Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias Políticas

La República y el preludio de la Guerra Civil

La República de 1931, a pesar de sus numerosas reformas, no logró consolidarse como una alternativa estable al sistema de la Restauración. La victoria de las izquierdas en febrero de 1936, que llevó al gobierno del Frente Popular al poder, aceleró las reformas iniciadas durante el bienio reformista. Sin embargo, esta aceleración se encontró con la oposición frontal de las derechas, que estaban dispuestas a impedirla mediante un golpe militar. Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Repercusiones

Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española, que se extendió desde el 17 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, fue el resultado directo de una sublevación militar fallida en una sociedad profundamente dividida.

La Conspiración Antirrepublicana

En 1936, un amplio sector del ejército sentía amenazados sus intereses corporativos, sus intereses de clase y su concepción tradicional de España y del orden social. Tras las elecciones de 1936, Sigue leyendo

Conflicto Español: Un Análisis Detallado de la Guerra Civil

Introducción

La Guerra Civil fue la consecuencia de la radicalización política durante la Segunda República y del enfrentamiento ideológico que se planteaba en Europa por el ascenso de los Fascismos.

2. Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

El golpe de Estado que se gestó el 17 de Julio en Marruecos y se extendió por la península durante el día 18 no fue resolutivo: en buena parte del país no triunfó, pero la República tampoco fue capaz de aplastarlo por completo. Ello fue lo que originó Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Orígenes, desarrollo y dimensión internacional

La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. La dimensión internacional.

La Guerra Civil Española es el hecho más relevante y trágico ocurrido en España en el siglo XX. La oposición de los sectores conservadores de la sociedad a la democratización política y al reformismo social de la Segunda República, unido al violento enfrentamiento entre ideologías opuestas y a los conflictos que el nacionalismo y los temas religiosos provocaban, se tradujo en una sublevación Sigue leyendo

Conflicto Armado en España (1936-1939): Orígenes, Fases y Repercusiones

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Introducción

La Guerra Civil ha sido una de las mayores tragedias que ha sufrido España. Como antecedentes se pueden citar las Guerras Carlistas o la Guerra de la Independencia. Algunos historiadores explican la guerra como un enfrentamiento entre la democracia liberal contra el fascismo y contra la revolución socialista, algunos la interpretan como el primer acto de la II Guerra Mundial.

De Golpe de Estado a Guerra: El Fracaso del Alzamiento

El Sigue leyendo

Evolución de la Guerra Civil Española y el Franquismo: Etapas, Política y Sociedad

Desarrollo de la Guerra Civil Española

En España hubo una guerra civil que duró casi tres años. El principal objetivo de los militares sublevados era una rápida conquista de Madrid.

Primeras operaciones y avance hacia Madrid

El general Mola dirigió las primeras operaciones, pero sus tropas fueron frenadas. Con la ayuda de aviones alemanes e italianos, se realizó un puente aéreo para trasladar el ejército de África hasta la Península. Algunas columnas avanzaron hasta Madrid por Extremadura. Sigue leyendo

Análisis de la Guerra Civil Española: Un Conflicto Trágico

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil puso fin a un proceso de apertura y modernización que buscaba acercar a España a las democracias occidentales. En este periodo, democracia, comunismo y fascismo eran las fórmulas políticas que intentaban responder a la crisis del capitalismo y a las demandas sociales. Las reformas iniciadas por la República no lograron frenar la radicalización de grupos que propugnaban una revolución obrera o un estado autoritario, Sigue leyendo

Consolidación del Estado Franquista y Resistencia Republicana durante la Guerra Civil Española

El Gobierno de Negrín y la Resistencia Republicana

La Resistencia a Ultranza

Los hechos de mayo mermaron la influencia de los anarquistas y fortalecieron a los comunistas, quienes gozaban de gran influencia gracias al apoyo de la URSS a la República. Tras la dimisión de Largo Caballero, se formó un nuevo gobierno liderado por el socialista Juan Negrín, con Indalecio Prieto como Ministro de Defensa. Este gobierno excluyó a los sindicatos CNT y UGT, incluyendo solo a partidos políticos. El gobierno Sigue leyendo

Historia del Bienio Reformista y Conservador en España

Bienio Reformista

El gobierno provisional de la República comenzó el 14 de abril, con reformas del ejército donde se ofreció a los generales, jefes y oficiales la posibilidad de jubilarse con el sueldo íntegro. Con esta medida se consiguió reducir el exceso de comandantes y de divisiones y también dar salida a aquellos que no querían estar al servicio de la República. Azaña clausuró la Academia Militar de Zaragoza y anuló los ascensos por elección o méritos de guerra. También creó Sigue leyendo

La República Española (1931-1939): Ascenso, Guerra Civil y Caída

Introducción

La dimisión en enero de 1930 del dictador Primo de Rivera arrastró 15 meses después la caída de la monarquía, dando lugar a la proclamación de la Segunda República en abril de 1931. Ningún otro régimen de la historia española arrojó un balance global tan favorable en sus cinco primeros años de existencia (1931-1936), a pesar de haber coincidido en el tiempo con la Gran Depresión en el plano económico, y con el auge del fascismo en los planos ideológicos y políticos. Sigue leyendo