En esta ocasión, sin embargo, el cambio no ya de gobierno, sino de régimen, iba a llegar a través de las urnas y no de un pronunciamiento. El sistema caciquil, que hasta ese momento se había encargado de manipular las elecciones a conveniencia, demostraba toda su fuerza en las áreas rurales, pero poco podía hacer en las grandes ciudades. En 41 de las 50 capitales provinciales triunfaron los candidatos antimonárquicos. De esta manera, la consulta electoral se convirtió, en la práctica, en Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: república
Conflicto Español: Orígenes, Fases y Legado de la Guerra Civil
Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias
Sublevación Militar y Estallido de la Guerra Civil
La Conspiración
Con el triunfo electoral del Frente Popular, la radicalización de la sociedad y la política se hizo más profunda. La derecha se acercó a la insurrección armada y la izquierda acordó la sustitución de Alcalá Zamora por Azaña como presidente de la República.
El nuevo gobierno, presidido por Santiago Casares Quiroga (Largo Caballero se negó a que lo fuese Indalecio Sigue leyendo
Platón: Contexto Histórico, Filosofía y la Alegoría de la Caverna en la República
Contexto Histórico de Platón
Platón nació en Atenas en el seno de una familia aristocrática de gran influencia política. Este hecho marcará su obra filosófica, íntimamente relacionada con la política y la reforma de su época. Conoció el pensamiento de los últimos pluralistas y presocráticos, así como al propio Sócrates, quien con su mayéutica se enfrentó a los sofistas y demagogos.
La época de Platón estuvo marcada por la Guerra del Peloponesio, un conflicto entre Atenas y sus Sigue leyendo
El Conflicto Español de 1936-1939: Orígenes y Etapas Clave
La Guerra Civil Española: Un Conflicto Fratricida (1936-1939)
La Sublevación Militar
El 17 de julio de 1936, se inicia en Melilla un pronunciamiento militar con el objetivo de restablecer el orden y evitar una presunta revolución comunista. Los sublevados buscaban poner fin a las reformas económicas y sociales impulsadas por el gobierno del Frente Popular. El general Emilio Mola, gobernador militar en Navarra, fue el cerebro y organizador del golpe, mientras que el general José Sanjurjo, exiliado Sigue leyendo
La Guerra Civil Española: Desarrollo, Bandos y Consecuencias
La República Contenida
Para atajar la sublevación, el gobierno republicano de José Giral tuvo que organizar apresuradamente una fuerza militar capaz de oponerse a los sublevados. Para ello, entregó armas a las milicias de los partidos y sindicatos, y decretó la creación de batallones de voluntarios, en los que debían integrarse las milicias. En consecuencia, sindicatos y partidos de izquierda constituían la única fuerza armada capaz de defender la legalidad republicana.
En el verano y otoño Sigue leyendo
La Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Desafíos
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República española comenzó con entusiasmo en 1931, pero se polarizó rápidamente, llevando a una guerra civil en 1936-1939. El fracaso de la Segunda República se atribuye a tres factores principales: la depresión económica mundial de 1929, el crecimiento demográfico que aumentó el desempleo y fortaleció a los sindicatos, y la creciente tensión política en Europa debido al ascenso del nazismo en Alemania.
Periodos
- La República de Izquierdas Sigue leyendo
Reconstrucción del Estado y Consolidación del Franquismo: Etapas Clave de la Guerra Civil Española
La Reconstrucción del Estado Republicano
En mayo de 1937, el socialista Juan Negrín formó un gobierno de concentración con el objetivo de afrontar la difícil situación del bando republicano. El nuevo gobierno reconstruyó la autoridad del Estado canalizando y centralizando los recursos para ganar la guerra, objetivo puesto en peligro por la ofensiva franquista en el País Vasco. Se paralizaron las colectivizaciones y se nacionalizó la economía, de manera que se creó una industria de guerra Sigue leyendo
Cronología de la Segunda República y Guerra Civil Española: Eventos Clave
Cronología de la Segunda República y Guerra Civil Española
1930: Dimisión, exilio en París y muerte de Primo de Rivera. Gobierno Berenguer. Pacto republicano de San Sebastián. Sublevación de Jaca.
1931: Elecciones municipales. Proclamación de la Segunda República. Gobierno provisional. Elecciones generales. Cortes Constituyentes. Constitución republicana de 1931. Gobierno republicano socialista, presidido por Azaña. Proclamación de la República Catalana de Francesc Macià.
1932: Proyecto Sigue leyendo
El Impacto Internacional de la Guerra Civil Española: Intervenciones y Consecuencias
Se alzaron en **Canarias**, **Melilla**, **Ceuta** y **Tetuán**, y tomaron algunas ciudades peninsulares. El gobierno republicano tardó en reaccionar; cuando lo hizo, ya era demasiado tarde y los sublevados controlaban **Marruecos**, **Pamplona**, **Sevilla**, parte de **Aragón** y **Castilla-León**. Hasta el día 19 de julio, el gobierno no se decidió a repartir armas al pueblo y declarar el estado de guerra. Y aún tuvo suerte, ya que gran parte del ejército y de las clases medias, además Sigue leyendo
Sublevación Militar y Guerra Civil Española: Etapas y Evolución
Sublevación Militar y Estallido de la Guerra Civil Española
La conspiración militar que desencadenó la Guerra Civil Española surgió tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936. A esta causa se sumaron la tradición de golpes de Estado militares desde el siglo XIX y el intento previo del general Sanjurjo, junto con los movimientos de los generales Fanjul, Goded, Franco y Yagüe entre diciembre de 1935 y febrero de 1936.
Los conspiradores contaron con el apoyo civil de monárquicos Sigue leyendo