Evolución Política y Consecuencias de la Guerra Civil Española

Evolución Política en la Zona Sublevada

La Organización Provisional de la Sublevación

Al comienzo de la guerra, la sublevación fue similar a un pronunciamiento militar clásico que tenía por objeto derrocar al Gobierno. En las primeras semanas no existió ningún tipo de proyecto político común entre los militares sublevados, salvo el de crear un poder militar que anulara la legislación (agraria, laica y laboral) del Frente Popular y liderara la represión sistemática de quienes apoyaron Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939) y la Dictadura Franquista

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Antecedentes

Tras las elecciones de febrero de 1936, en las que el Frente Popular (una coalición de partidos republicanos de izquierda y organizaciones obreras) obtuvo la victoria, la situación política en España se radicalizó. La derecha, liderada por la CEDA, no aceptó el resultado electoral y comenzó a conspirar para derrocar al gobierno legítimo. El 17 de julio de 1936, un grupo de militares, encabezados por el general Francisco Franco, se sublevó Sigue leyendo

Análisis de la Ley de Responsabilidades Políticas y la Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional

Comentario 17: Ley de Responsabilidades Políticas

1. Clasificación del Texto

Texto jurídico-político, fuente primaria, documento público. Promulgada el 9 de febrero de 1939 en Burgos, con Cataluña ya en manos nacionales y la Guerra Civil casi terminada. Autor colectivo: el gobierno franquista, impulsado por Franco. Objetivo: establecer y sancionar las responsabilidades políticas y penales de quienes apoyaron al bando republicano o no a la sublevación del 18 de julio. Dirigido a los que estuvieron Sigue leyendo

La Creación del Estado Franquista: Ideología, Estructura y Evolución

LA.CREAC.DEL.EST.FRAN. Los orígenes del Estado franquista se remontan los primeros meses de la guerra civil. Se suprimen las instituciones democráticas republicanas y la dirección política y militar recae en la junta de defensa.
Franco es nombrado jefe del Estado y generalísimo de los ejércitos. Acabo de la guerra. El modelo de Estado franquista. Se impondrá en toda España hasta la muerte de Franco
1975. Los fundamentos ideológicos se resumen en tres pilares: tradicionalismo, el objetivo Sigue leyendo

El Inconsciente y sus Manifestaciones: Una Exploración Psicoanalítica

La Reminiscencia y el Trauma

Nuestros enfermos padecen de reminiscencias: recuerdos imprecisos y mayormente dolorosos (traumáticos). No solo recuerdan las vivencias dolorosas de un pasado lejano, sino que permanecen adheridos a ellas. Descuidan la realidad y el presente por aferrarse al pasado. Esta fijación de la vida anímica a los traumas patógenos es una de las características más importantes y de mayor sustantividad práctica de las neurosis. Atados al pasado, no logran avanzar con su Sigue leyendo

El Franquismo en España: Ideología, Apoyos y Represión

El Franquismo en España

Contexto Histórico

¿A qué contexto o etapa histórica pertenece esta fuente? Cartel de propaganda publicado por el bando sublevado a comienzos de la Guerra Civil española, concretamente en la primera fase. La finalidad era exhibir y realzar los avances y las victorias de los “nacionales” y, desde finales del año 1936, para realzar la figura de Franco.

Explica en qué contexto o etapa histórica se elaboró y difundió esta imagen. Este discurso está formulado en torno Sigue leyendo

El Franquismo: Construcción de una Dictadura (1939-1956)

1. Régimen Dictatorial

– Franco era el jefe del Estado y generalísimo de todos los ejércitos. – El franquismo se inspiraba en el fascismo alemán e italiano, reprimiendo duramente a sus oponentes. – El ejército tuvo gran importancia, con muchos miembros del gobierno siendo militares. – España se declaró Estado católico, restableciendo el presupuesto de culto y clero. – Se buscó centralizar el país, anulando los estatutos de autonomía y suprimiendo la Constitución. – Se declaró como único Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Consolidación, Coyuntura Internacional y Represión

Consolidación del Régimen

Ley de Régimen Jurídico de la Administración y Ley de Procedimiento Administrativo

En 1957, bajo el gobierno de López Rodó, se promulgaron la Ley de Régimen Jurídico de la Administración y la Ley de Procedimiento Administrativo, que normalizaron la organización del Estado.

Ley de Bases de la Seguridad Social

Esta ley actualizó el sistema de previsión y protección social, asumiendo el Estado todas las prestaciones sociales y sanitarias, financiadas por trabajadores Sigue leyendo

El franquismo: construcción de una dictadura (1939-1959)

El franquismo – La construcción de una dictadura (1939 – 1959)

El franquismo se inició en Catalunya entre la primavera de 1938, con la ocupación de las tierras de Lleida, y el invierno del 1939, en que las tropas franquistas llegaron a la frontera de los Pirineos. El poder franquista se mantuvo hasta la muerte del dictador en 1975, manteniendo en todo momento una fuerte represión contra sus opositores. Se considera que el franquismo tuvo dos grandes etapas. La que se desarrolló hasta el Sigue leyendo