La Represión Franquista en Canarias y los Fundamentos de la Dictadura

Contexto: Represión Franquista en Canarias

Nos encontramos ante un fragmento de la introducción de un libro de investigación histórica sobre la represión franquista en las Islas Canarias, pero con un estilo divulgativo. Se trata, por tanto, de una fuente secundaria, un texto expositivo/argumentativo de carácter histórico-literario (historiográfico) cuyo autor es Aarón León Álvarez (historiador) y su destinatario es público, pues va dirigido a todo lector interesado en el tema.

Su finalidad Sigue leyendo

Glosario Esencial de la Guerra Civil Española y el Franquismo: Términos Clave

Glosario Esencial de la Guerra Civil Española y el Franquismo

Maquis: Grupo de guerrilleros que componían la resistencia antifranquista en zonas rurales, guerrilla y ejército Lealtad 1939.

Adoctrinamiento: Prácticas educativas y de propaganda tomadas por una autoridad para imponer algunos valores e ideologías a través de métodos violentos.

Masones: Asociación secreta (fraternidad) con el objetivo de la búsqueda de la verdad y el progreso moral del ser humano.

Huelga: Acción colectiva en desacuerdo Sigue leyendo

Azaña y la Reconciliación: Discurso de 1939 y Represión Franquista

Comentario: “Paz, Piedad y Perdón” – Discurso de Azaña (18 de julio de 1939)

Discurso pronunciado por Azaña el 18 de julio de 1939, simultáneamente a la Batalla del Ebro.

1) Clasificación

  • Origen: Fuente primaria
  • Contenido: Político – social
  • Forma: Histórico – circunstancial (Discurso)
  • Autor: Individual. Manuel Azaña, presidente del gobierno y de la II República. Perteneció a la Alianza Republicana.
  • Destinatario: Colectivo
  • Finalidad: Mostrar la situación de la Guerra y pedir la reconciliación Sigue leyendo

El Régimen Franquista (1939-1959): Fundamentos, Represión y Aislamiento

El Régimen Franquista (1939-1959)

1. Fundamentos Ideológicos y Bases Sociales. Las Instituciones

La victoria definitiva en la Guerra Civil dio paso a una dictadura en la que Franco ejerció un gobierno de carácter civil además de un amplio liderazgo personal. Dicho liderazgo tomó base legal en la Ley de Administración Central del Estado, que reafirmó el poder dictatorial del llamado caudillo. A diferencia de otras dictaduras europeas, la franquista no se trató de una dictadura de partido, Sigue leyendo

Conflicto Español de 1936-1939: Impacto Demográfico, Económico y Social

Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

El término de Guerra Civil Española designa al conflicto bélico que asoló España entre 1936 y 1939 y responde a la voluntad de separar el caso español de la II Guerra Mundial. No se puede entender el golpe de Estado del 18 de julio y el desarrollo de la guerra sin la participación de Italia, Alemania, Portugal o la URSS en favor de los bandos enfrentados y la no intervención de las democracias europeas en favor de la República con Sigue leyendo