Casa de Bernarda Alba: Tragedia, Represión y Deseo en la España Rural

1. Autor, Obra y Contexto (1p)

Autor y obra: La casa de Bernarda Alba, escrita por el dramaturgo español Federico García Lorca en 1936, meses antes de su fallecimiento, pertenece a su “trilogía rural” junto con Bodas de sangre (1933) y Yerma (1934). Estas obras exploran temas como la represión social y sexual, y la lucha entre el individuo y las normas sociales. Lorca, figura clave del teatro español del siglo XX, fusiona simbolismo, surrealismo y teatro clásico para crear una atmósfera opresiva. Sigue leyendo

Generación del 27, Posguerra y Teatro Español: Evolución Literaria y Temas Clave

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Edad de Plata

La Generación del 27 fue un grupo de poetas, el más influyente en la literatura española, que tomó su nombre de la conmemoración que se realizó en 1927 por el tercer centenario de la muerte de Góngora. Comienzan en los años 20, coincidiendo con el dictado de Primo de Rivera (1923-30) y logran su madurez en la II República (1931-36). La Guerra Civil Española marcó su fin. Esta etapa se denominó la Edad de Plata de la literatura Sigue leyendo

El Franquismo: Dictadura, Guerra Civil y Desarrollismo en España

Una Dictadura Militar

Dictadura militar sin libertades (expresión, asociación, manifestación, religión, prensa, etc.). La Constitución de 1931 fue anulada; partidos y sindicatos prohibidos, elecciones suprimidas; se abolieron los Estatutos de Autonomía. Partido único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS), un sindicato vertical: Central Nacional Sindicalista (CNS). Franco es Caudillo, Jefe del Estado, Generalísimo de los Ejércitos, gobernaba por decreto, su Sigue leyendo

Ley de Responsabilidades Políticas: Represión y Consecuencias en la España Franquista

Ley de Responsabilidades Políticas (1939): Análisis y Consecuencias

Introducción: Nos encontramos ante varios artículos de la Ley de Responsabilidad Política, publicada en el Boletín Oficial del Estado el 13 de febrero de 1939. Se trata de un texto de fuente primaria, de carácter jurídico (una ley) y contenido político. El autor es colectivo (el gobierno), bajo la subordinación de Franco, y se dirige a un colectivo. Su finalidad es pública. Su objetivo es mostrar las decisiones tomadas Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Represión, Deseo y Tragedia Familiar

NOHAYENCIEN

S.A(F)/PonciaAprecia(F)D.A imp(F)Blanqueosimb(V)

TEHANVISTOYALASGALLINAS

T.A(F)Adelaincumple(V)PjesHijaYCriada(F)PPConf(V)

HanVenidosusparientes?

S.A(F)Mismaedad(V)Parentelacult(F)Ponciaadv(V)

ANGUSTIASMADRE

S.A(F)Mayores(V)Golpea(V)Insultocutismo(F)

ABREMUROS1

AcotacionesFund(V)MencionHijas(F)U.A(V)V.S(F)

MENOSGRITOSYMASOBRAS

NovAngst(V)Dentavo(F)AelaMarJosfaOA(F)BAca(V)

ESTONOESMASQUELCOMIENZO

AdelRebeld(V)BernardaAutor(F)SexFem(V)AutorLib(V)

QUIETASQUIETAS

PPRpr(F)SitMujeXX.(V)T.A(V)AparecenTHijas( Sigue leyendo

La casa de Bernarda Alba: Pasiones y Represión en la España Rural

La casa de Bernarda Alba

El género

Estrenada en 1945 en Buenos Aires, se subtitula “Drama de mujeres en los pueblos de España”. Es un drama porque para su autor la tragedia llevaba elementos míticos que no aparecen en esta obra. Además, intervenciones como las de la Poncia, de carácter tan popular, son rasgos más propios del drama. Sin embargo, la atmósfera irrespirable, la necesidad de ver a un personaje ir hacia una catástrofe que es inevitable, la frustración, la encuadrarían mejor Sigue leyendo

Evolución de la Guerra Civil Española y el Franquismo: Etapas, Política y Sociedad

Desarrollo de la Guerra Civil Española

En España hubo una guerra civil que duró casi tres años. El principal objetivo de los militares sublevados era una rápida conquista de Madrid.

Primeras operaciones y avance hacia Madrid

El general Mola dirigió las primeras operaciones, pero sus tropas fueron frenadas. Con la ayuda de aviones alemanes e italianos, se realizó un puente aéreo para trasladar el ejército de África hasta la Península. Algunas columnas avanzaron hasta Madrid por Extremadura. Sigue leyendo

Características, Represión y Consolidación del Régimen Franquista (1939-1959)

El Franquismo: Construcción de una Dictadura (1939-1959)

El franquismo instauró un estado legitimado tan solo por la Guerra Civil y caracterizado por un autoritarismo extremo.

Características del Franquismo

  • El caudillismo: Franco como jefe del Estado, presidente del gobierno, Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido.
  • Autoritarismo extremo, carácter antidemocrático.
  • El totalitarismo: dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán. Se suprimió la Constitución Sigue leyendo

Ley de Responsabilidades Políticas de 1939: Represión Franquista

Ley de Responsabilidades Políticas (1939)

Clasificación del texto

Naturaleza del texto

  • Tipo de fuente: Primaria.
  • Es un documento jurídico, es decir, que emana de un poder político y tiene un carácter legal, concretamente del BOE del 13 de febrero de 1939.

Autor

El general Francisco Franco.

Circunstancias histórico-temporales

Poco antes de terminar la Guerra Civil, el 9 de febrero de 1939, el general Franco promulgaba dicha ley. Anteriormente, Juan Negrín, presidente del Gobierno de la República, Sigue leyendo

Claves de la Dictadura Franquista en España

Organizaciones y Doctrinas

  1. Desbandá de Málaga (1937): Huida de miles de hombres, mujeres y niños por la carretera de Málaga a Almería tras la toma de Málaga en febrero de 1937 por las tropas fascistas italianas. Fueron masacrados por la aviación y los buques de guerra franquistas.
  2. FET y de las JONS: Partido único de la Dictadura Franquista, encargado de dotar al régimen de sus bases ideológicas, controlar los medios de comunicación y suministrar buena parte de los cargos de la administración. Sigue leyendo