Orígenes y Evolución de los Reinos Hispánicos Medievales: Resistencia, Reconquista y Sociedad

Los Primeros Núcleos de Resistencia

Tras la invasión musulmana (711), surgieron diferentes núcleos de resistencia. El primero se organizó en Asturias, en torno a la figura de Pelayo y a la batalla de Covadonga (722). El origen de este reino es difícil de precisar, hallando tanto influencias góticas como indígenas. La monarquía asturiana se consolidó en torno a una familia (Pelayo-Pedro) y se expandió por el Cantábrico y el valle del Duero, a donde llegó en 910, transformándose entonces Sigue leyendo

Expansión y Consolidación de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica (Siglos VIII-XIII)

La Reconquista y Repoblación: Formación de los Reinos Cristianos (Siglos VIII-XIII)

La Reconquista, término empleado por los cristianos para legitimar su derecho a conquistar el territorio ocupado por los musulmanes, se basa en la idea de ser descendientes de los reyes visigodos. Entre los siglos VIII y X, los cristianos de las montañas cantábricas y pirenaicas resistieron y avanzaron por territorios no sometidos a un poder político centralizado. Paralelamente, se desarrolló un proceso colonizador, Sigue leyendo

Preguntas y Respuestas Clave sobre la Reconquista Española y la Edad Media

Cronología y Definiciones Clave

¿Qué cronología, en siglos, abarca el proceso de Reconquista? Defina brevemente el proceso de Repoblación.

Abarca desde el siglo VIII al siglo XV. La repoblación es la ocupación y colonización de las tierras arrebatadas a los musulmanes en el proceso de reconquista. Se pueden distinguir dos fases:

  • Hasta el siglo XI se produce un avance lento y el sistema más empleado es la “presura” o apropiación individual donde se les reconocía la propiedad de la tierra Sigue leyendo

Organización Política, Repoblación y Diversidad Cultural en los Reinos Hispánicos Medievales

Organización Política e Instituciones en el Reino de Castilla y en la Corona de Aragón

Modelo de Monarquía

  • Aragón era una confederación de Estados, donde el poder del rey estaba limitado por la nobleza a través de las cortes. En cada Estado el rey tenía un lugarteniente (virrey).
  • Castilla era una monarquía unitaria en la que el rey mantenía la autoridad debido al escaso poder de las Cortes y la aceptación del origen divino de la autoridad.

Las Instituciones del Gobierno Central

Historia de España: De la Monarquía Autoritaria al Legado de Al-Ándalus

La España de los Reyes Católicos y los Austrias (Siglos XV-XVII)

Consolidación del Poder Real y Expansión Territorial

Monarquía Autoritaria: Los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, establecieron un sistema centralizado, disminuyendo la influencia de la nobleza, los municipios, la Iglesia y las Cortes. Para ello, implementaron una burocracia eficiente, un ejército permanente y una Hacienda reorganizada.

Expansión Territorial: La expansión se centró en:

Al-Ándalus, Repoblación, Mudéjares, Hegemonía Hispánica y Decretos de Nueva Planta: Historia de España

Al-Ándalus: Invasión Musulmana y Evolución Política

711: Invasión musulmana. En menos de 5 años se hacen dueños de la Península Ibérica (debido a la crisis del reino visigodo), mezclando conquista y pactos.

Evolución política:

  • Emirato dependiente de Damasco (714-756): Bajo soberanía de los califas Omeyas de Damasco.
  • Emirato Independiente (756-929): Independientes políticamente del Califato abasí de Bagdad, pero dependientes religiosamente.
  • Califato de Córdoba (929-1031): Abd al Rahman Sigue leyendo

Historia de España: Baja Edad Media y Reinos Cristianos

La Baja Edad Media en las Coronas de Castilla y de Aragón y en el Reino de Navarra

Organización política de los reinos cristianos durante la Baja Edad Media (Siglos XIV-XV)

Corona de Castilla:

Se trata de una Monarquía donde el poder del Rey se ha reforzado. También es una Monarquía unitaria, es decir, que solo hay una ley para todo el territorio.

  • Instituciones:
  • Consejo Real: Asesora al Rey.
  • Cargos estatales: El Canciller y el Condestable se encargan del ejército del rey.
  • Audiencia: Tribunales de Sigue leyendo

Evolución de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Reconquista, Repoblación y Cultura

Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana

Los reinos cristianos aparecieron entre los siglos VIII y IX en las zonas que los musulmanes no llegaron a conquistar: la zona occidental de la cordillera Cantábrica y los Pirineos (zona oriental).

Reino de Asturias

Don Pelayo fue proclamado rey por los astures, reivindicó la herencia visigoda y extendió su poder por Galicia y el País Vasco. Alfonso III trasladó la capital a León, ocupando el noreste peninsular, y estableciendo la frontera con Castilla Sigue leyendo

Formación y Evolución de los Reinos Cristianos Medievales en la Península Ibérica

Reinos Cristianos en la Edad Media: Primeros Núcleos de Resistencia

El Reino Astur derrotó a los musulmanes en la Batalla de Covadonga (722) con Don Pelayo al mando, estableciendo posteriormente su capital en León. A principios del siglo X, Alfonso III expandió el Reino de León hasta el Duero. Castilla se independizó en el siglo XI, experimentando procesos de unión y separación con León hasta su unificación definitiva bajo la Corona de Castilla en el siglo XIII. El Reino de Pamplona se Sigue leyendo

Reconquista y Repoblación Medieval en España: Etapas y Transformaciones

Etapas de la Reconquista y Métodos de Repoblación

Reconquista: proceso histórico llevado a cabo por los reinos cristianos entre comienzos del s. VIII y finales del s. XIV para recuperar las tierras arrebatadas al reino visigodo y la cristiandad por el poder musulmán. Se inicia en el s. XI. Se caracteriza por avances y retrocesos durante los s. XII y XIII y un largo proceso final desde el s. XIII hasta 1492.

Primera Etapa (s. VIII a s. XII)

En el norte peninsular se mantuvieron libres de la dominación Sigue leyendo