Análisis de las Coplas a la Muerte de su Padre y Contexto Histórico-Literario

Jorge Manrique y su Obra

Jorge Manrique, nacido en Paredes de Nava (Palencia) en 1440, descendía de una de las familias más ilustres de Castilla, los Lara. Desde joven participó en conflictos bélicos, y gracias a su tío Gómez Manrique, poeta, tuvo contacto con las letras.

En su producción poética, escasa, solo se conservan 50 composiciones, que abordan los grandes temas de la poesía de su tiempo: el amor, la sátira y la reflexión moral. En la poesía amorosa utiliza un estilo difícil, Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Un Recorrido por la Literatura del Renacimiento y el Barroco

La Literatura del Siglo XVI: Historia y Sociedad

En el siglo XVI, la literatura española se ve influenciada por los cambios políticos, sociales y religiosos que se dan en el país.

Contexto Histórico

  • **En política,** Carlos I continúa la línea de fortalecimiento del poder real iniciada por los Reyes Católicos. La monarquía autoritaria y centralista somete a la alta nobleza y a la iglesia, aliándose con la baja nobleza.
  • **En lo social,** destaca el desplazamiento del comercio del Mediterráneo Sigue leyendo

Análisis de la Escultura del David de Miguel Ángel

Escultura del David

Localización:

Galería de la Academia, Florencia (Italia). Hasta 1947 la escultura estuvo situada en la Plaza de la Señoría de la misma ciudad.

Autor:

Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564). Fecha: 1501-1504

Estilo:

Renacimiento italiano. Cinquecento.

Características:

  • Escultura en bulto redondo.
  • 4,34 metros de altura.
  • Método: obra realizada sobre mármol, mediante cincel. Para su realización Miguel Ángel recibió un bloque de mármol, estrecho y muy alto, que llevaba abandonado muchos Sigue leyendo

Historia de la Literatura: Del Humanismo al Romanticismo

El Humanismo

El Humanismo es la corriente de pensamiento que caracteriza la cultura y el arte prerrenacentista y renacentista.

Características:

  • Pasión filológica: los humanistas fueron grandes conocedores de las lenguas clásicas y consideraban que su estudio era esencial para poder conocer directamente las fuentes literarias y filosóficas grecolatinas.
  • Antropocentrismo y optimismo: El hombre es el centro del universo y abandonan el pesimismo. Ven la vida más bonita y tienen más ganas de vivir Sigue leyendo

El Renacimiento: Un Movimiento Sociocultural y Literario

El Renacimiento: Un Movimiento Sociocultural

Origen y Expansión: El Renacimiento se originó en Italia en el siglo XVI como un movimiento sociocultural que influyó en todos los ámbitos de la época. Aunque nació en Italia, su expansión por el resto de Europa se produjo entre 1500 y 1600.

Ideas Fundamentales del Renacimiento

  1. Admiración por los Clásicos: Se produjo una vuelta a la cultura clásica greco-latina.
  2. Nacimiento del Humanismo: Surgió una nueva doctrina que colocaba al hombre como centro Sigue leyendo

La Poesía Lírica y el Teatro del Siglo XVI en España

La Poesía Lírica

Primer Renacimiento

Juan Boscán y Andrea Navagero le pidieron que probase en la poesía española la métrica italiana y esto marca el comienzo de una revolución lírica.

Los endecasílabos tienen: el soneto, los tercetos encadenados, la lira, la octava real y la estancia. El tema fundamental es el amor y a veces situado en una naturaleza idealizada, encarnado en personajes de la mitología. Se trata de un amor platónico, dulce y doloroso a la vez, en la que cada sentimiento es Sigue leyendo

El Renacimiento en la Literatura Española: De Garcilaso a Cervantes

Garcilaso de la Vega.- Inicia su trayectoria poética con los presupuestos de la poesía de cancionero y del amor cortés, pero se va impregnando en la estética italiana. Se instala dentro de la órbita neoplatónica y del petrarquismo. Su breve vida no deja espacio sino a una obra breve: 3 églogas, 2 elegías, 1 epístola, 5 canciones y 38 sonetos, pero su categoría poética es tan grande que es suficiente para consagrarle como príncipe de los poetas españoles. Su pasión por Isabel Freire Sigue leyendo

El Renacimiento: Un Nuevo Amanecer en la Historia

Renacimiento

A finales del s.Xv se acaba la Edad Media y empieza la Edad Moderna que acaba en el s.Xviii,después de la ultima crisis de la Edad Media surgen cambios en tres ámbitos fundamentales: una nueva Concepción del mundo,una revolución artística y una gran renovación dentro de la iglesia,el Renacimiento se desarrollo en Italia entre el 15 y 16,los pensadores españoles tenían contacto con Italia xr no se afianzo asta el reinado de carlos 1 y Felipe II,este periodo fue de renovación Sigue leyendo

El Renacimiento en España

1. El Renacimiento (siglos XIV-XVI)

1.1. Contexto histórico

El Renacimiento se desarrolló en Italia entre los siglos XIV y XVI, expandiéndose posteriormente a otros países. En Nápoles (1442), el contacto de escritores y pensadores españoles con el mundo italiano desde el siglo XV permitió la llegada de este movimiento a España. El Renacimiento se afianzó durante los reinados de Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598).

1.2. Aspectos políticos, sociales y económicos

En España, el siglo Sigue leyendo

El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española

Teatro Renacentista

Se inicia en la generación de los Reyes Católicos. Los principales autores son:

  • Juan del Encina: poeta, músico y dramaturgo. Compuso piezas de tema profano sobre el amor y religioso, y églogas. Desarrolla un ambiente pastoril.
  • Lucas Fernández: teatro religioso conectado al medieval. Mantuvo el mundo pastoril.
  • Torres Naharro: escribió 8 novelas con el título de Propalladia. El tema es el amor y reflejan las costumbres urbanas.
  • Gil Vicente: escribió en portugués y en castellano. Sigue leyendo