El término Renacimiento nos da una clara idea de su significado: “vuelta a la vida”, en contraposición a la idea de “oscura Edad Media”. Se trataba de “volver a nacer” recuperando las formas perdidas de la Antigüedad clásica, reinterpretándolas y adaptándolas al nuevo lenguaje clásico en torno a dos conceptos: perspectiva y proporción. El regreso a la Antigüedad traerá consigo la vuelta a la cultura antropocéntrica, donde el ser humano se siente el centro del Universo, surgiendo Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: renacimiento
Literatura Española del Siglo XVI y XVII: Renacimiento y Barroco
Literatura Española del Siglo XVI y XVII
Renacimiento
Poetas Renacentistas
Garcilaso de la Vega
Su breve obra (treinta y ocho sonetos, cuatro canciones, una oda —Ad florem Gnidi—, dos elegías, una epístola y tres églogas), publicada póstumamente, supone una revolución en la lírica española. En algunos sonetos, el yo poético se identifica con personajes de la mitología, como Faetón o Ícaro; en la mayor parte, se exploran los matices del proceso de enamoramiento, el desengaño y el sufrimiento Sigue leyendo
Análisis Literario de la Época del Renacimiento y Barroco en España
Don Quijote de la Mancha: Un Clásico de la Literatura Española
En la obra maestra de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, se explora el tema de la locura y la búsqueda de la identidad a través de las aventuras del caballero errante más famoso de la literatura. Este clásico literario, considerado una novela picaresca, presenta a Alonso Quijano, un hidalgo obsesionado con los libros de caballería que decide emprender su propia cruzada como caballero andante bajo el nombre de Don Quijote. Sigue leyendo
El Renacimiento: Artistas y su Influencia
Arquitectura
Leon Battista Alberti (1404-1472)
Alberti aspiró a un saber universal y se interesó por todas las artes. Escribió un tratado de arquitectura en el que estableció principios basados en la proporción de dimensiones y volúmenes, y la recuperación de los órdenes clásicos. Destacó la importancia de la fachada de los edificios y su relación con el espacio urbano. Una de sus primeras obras fue la fachada de la Iglesia gótica de Santa María Novella, en Florencia. Realizó algunos Sigue leyendo
El Siglo de Oro Español: Literatura y Contexto Histórico
1. Movimientos Culturales y Reinados Clave
1.1. Tragicomedia
Subgénero teatral con final trágico. Se utilizaba para representar a las clases altas, mostrando que no eran tan nobles y rebajando a sus personajes.
1.2. Ascética
Corriente religiosa que busca la purificación del alma y el conocimiento de Dios.
1.3. Renacimiento
Transformación cultural profunda que abarcó la sociedad, política, ciencia, religión y literatura. Se caracterizó por el retorno a los ideales artísticos, literarios y filosóficos Sigue leyendo
Novela Sentimental y Pastoril: Análisis y Características
Novela Sentimental
Surge a finales del siglo XV y mediados del siglo XVI. Hasta entonces se enmarcaba como un subtipo de la novela de caballerías, de la que se desprende para formar un género independiente. Las obras se basan en dos líneas de fuentes. Por un lado está la parte italiana con obras como Tratado de Amore de Andres Capellanus, Elogio di Madonna Fiammetta de Boccaaccio y Historia de duobus amantibus de Silvio Piccolomini. Por otro lado, tenemos a J. Rodríguez del Padrón que escribe Sigue leyendo
El Renacimiento: Pintura, Escultura y Arquitectura
La pintura: De la norma a la antinorma
Las raíces del Renacimiento
Las raíces del arte renacentista están en el Quattrocento, en Giotto, aunque el verdadero renovador que introduce la pintura renacentista es Masaccio, con una actitud opuesta a la tradición gótica. Su obra, La Trinidad, recoge las leyes de la perspectiva matemática, anticipando el espacio y las soluciones arquitectónicas de Brunelleschi. Masaccio plasma la nueva pintura en los frescos de la Capilla Brancacci, en la iglesia del Sigue leyendo
Literatura Española Medieval y Renacentista
La Prosa Didáctica
Paralelamente a la obra de Alfonso X el Sabio se desarrolla una prosa narrativa con un marcado carácter moralizante. Estos textos se relacionan con los cuentos o las narraciones breves.
Don Juan Manuel y la Literatura Didáctica
Don Juan Manuel fue un noble culto interesado por la cultura clásica y oriental. Se esforzó en obtener un estilo personal que combinara la elegancia con la precisión y la expresión. Sus obras están escritas con un objetivo didáctico. El material utilizado Sigue leyendo
Panorama de la Literatura Española Medieval y Renacentista
Literatura Española en la Edad Media (siglos IX-XV)
Siglo IX-XI
Jarchas
Poemas breves (3-4 versos) escritos en mozárabe que aparecen al final de poemas largos escritos en árabe o hebreo culto llamados moaxajas. Expresan sentimientos de tristeza y añoranza por el amado, estando en boca de una mujer. Se encuentran ejemplos similares en:
- Lírica galaico-portuguesa: cantigas de amigo
- Lírica castellana: villancicos
- Lírica catalana: cançó
Siglo XII-XIII
Cantar de Mio Cid
Nace de la vida real de Rodrigo Sigue leyendo
Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco
Petrarquismo
Temas
El amor cortés medieval.
Recursos Clásicos
Motivos, símiles, comparaciones, expresiones, alusiones alegóricas, mitos clásicos… de poetas latinos, para expresar las dulzuras y las penas de un amor irrealizable, por ideal, lejano e imposible.
Expresión de Sentimiento
Logra dar vida a una extensa gama de sentimientos: tristeza, soledad, celos, esperanza, sufrimiento, dolor, ausencia, desesperación y muerte.
Lenguaje
Lenguaje claro, pulido, transparente y lleno de imágenes.