San Juan de la Cruz: Poesía Mística y la Narrativa Renacentista del Siglo XVI

San Juan de la Cruz (1542-1591)

Vida

De familia humilde, estudió filosofía y teología en la Universidad de Salamanca como religioso carmelita. Por su admiración a Santa Teresa de Jesús, pasó a ser carmelita descalzo y se dedicó con ella a fundar nuevos conventos.

Escribió poemas sobre sus experiencias religiosas. Santa Teresa le sugirió que escribiera unos comentarios en prosa que aclarasen el sentido de su poesía. Padeció prisión, acusado porque desconfiaban de la renovación religiosa Sigue leyendo

Explorando el Renacimiento Español: Arquitectura, Pintura y Escultura

El Renacimiento Español en el Siglo XVI: Arquitectura, Pintura y Escultura

Marco Histórico

Época de Carlos V y Felipe II. Imperio Español. La cultura tiene un carácter eclesiástico. Los edificios que se construyen, incluso los civiles, tienen el gusto eclesiástico del último gótico florido. Entrada de obras y artistas extranjeros flamencos e italianos. Conquista y colonización americana: entrada de metal americano y aumento de la demanda manufacturera: revolución de los precios y riqueza. Sigue leyendo

Explorando el Renacimiento Español: Poesía, Contexto y Figuras Clave

El Renacimiento Español: Contexto, Poesía y Figuras Literarias

1. Contexto Histórico y Cultural

El Renacimiento es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana. Se inicia a mediados del siglo XIV en las ciudades del norte de Italia y desde allí se difunde al resto de Europa, donde se desarrolla en el siglo XVI.

Supone un cambio de mentalidad, una nueva valoración del mundo, la persona y la existencia. El ser humano se sitúa en el centro del universo (antropocentrismo) Sigue leyendo

Explorando el Renacimiento en España: Arte y Estilos

El Renacimiento Español: Un Viaje a Través del Arte y la Arquitectura

Renacimiento Español: La arquitectura renacentista italiana se introdujo en España a través de libros de arquitectura clásica, dibujos, viajes y la presencia de artistas formados en Italia. El gótico continuó siendo el estilo predominante en la iglesia hasta avanzado el siglo. En la arquitectura del primer renacimiento, conviven edificios con lenguajes italianos, asociados a grandes familias, con construcciones que combinan Sigue leyendo

Arquitectura y Escultura del Renacimiento Español

Arquitectura Española del Renacimiento

Panorama Histórico Cultural

El Renacimiento comenzó a introducirse en España desde Italia durante el reinado de los Reyes Católicos, desarrollándose luego durante los reinados de Carlos V y Felipe II en el siglo XVI. En el terreno político, lo más destacado fue la unión de los reinos de Castilla y Aragón; la integración de Navarra y Granada dentro del reino de Castilla; el reforzamiento de la autoridad real frente a las cortes, los municipios, las Sigue leyendo

El Renacimiento en España: Pintura y Escultura

El Renacimiento en España

Pintura

La pintura renacentista en España, centrada en lo religioso, destaca por las influencias italianas y flamencas. Durante el reinado de los Reyes Católicos, surge la corriente hispanoflamenca. En el siglo XVI, se asimilan elementos decorativos italianos, persistiendo la influencia flamenca. Hacia finales del siglo, algunos artistas adoptan el manierismo con influencia de Miguel Ángel y la pintura veneciana. En Valencia, la conexión con Italia, impulsada por Rodrigo Sigue leyendo

Arquitectura y Escultura del Renacimiento Español

Arquitectura española

El Renacimiento italiano suponía la ruptura con algún punto fundamental para España, como era el cristianismo y nuestro pasado con la conquista de Granada, el descubrimiento de América… Y en el ámbito arquitectónico, el Renacimiento italiano no ofrecía ningún tipo de templo que hiciera olvidar la belleza de los templos góticos españoles. El palacio florentino resultaba más atractivo que los viejos palacios hispano-flamencos: más cómodos, más bellos y baratos. Sigue leyendo

El Renacimiento Español: Arquitectura, Escultura y Pintura

EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

Arquitectura

La arquitectura del Renacimiento español está estrechamente ligada a los Reyes Católicos. Entre los artistas que trabajaron principalmente en Castilla se encuentran Juan Guas, Enrique Egas y Domenico Fancelli. En la arquitectura, podemos distinguir dos periodos:

El Primer Renacimiento o Plateresco

En este periodo conviven las formas hispanomusulmanas con una gran profusión de temas decorativos que inundan palacios, hospitales e iglesias.

El Clasicismo

Durante Sigue leyendo

Contexto histórico del Renacimiento y corrientes poéticas en España

CONTEXTO HISTORICO DEL RENACIMIENTO

Renacimiento es un gran movimiento cultural que tomado como referente el acervo cultural y artístico de la antigüedad grecolatina, se difunde rápidamente aunque de forma desigual, por el continente europeo durante los siglos XV y XVI que afecta a todas las áreas del saber y del arte. La base de la cultura se halla en el humanismo, sus orígenes se sitúan en Italia.

CARACTERISTICAS GENERALES

La exaltación del mundo clásico (recuperación de la cultura grecolatina, Sigue leyendo