Historia de Al-Ándalus y la Reconquista

Al-Ándalus

La Conquista Musulmana

Al-Ándalus comenzó con la conquista del reino visigodo por los árabes en el año 711, tras una crisis interna en el reino. Impulsados por una misión religiosa y la promesa de botín, los musulmanes, al mando de Tarik, desembarcaron y derrotaron al ejército de Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete. La península quedó sometida al califa de Damasco.

El Emirato y el Califato

La dinastía omeya, gobernante en Damasco, fue destronada por los abasíes. Uno de los Sigue leyendo

Historia de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta la Incorporación de Navarra a Castilla

Pueblos Prerromanos

Eran los pueblos indígenas que habitaban la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos (siglo III a. C.), y de los que nos hablan los historiadores griegos y romanos (Estrabón, Plinio). Los íberos estaban más desarrollados por el contacto con pueblos colonizadores (moneda, escritura, cerámica…) que los de la zona de la Meseta y el oeste (de cultura celta y organización en tribus) y los pueblos del norte (galaicos, astures, cántabros y vascones).

Vascones

Pueblo Sigue leyendo

Historia de Al-Andalus y la Reconquista: Desde el Califato de Córdoba hasta la Unión de Castilla y Aragón

Califato de Córdoba

Se trata de la etapa más brillante de la historia de Al-Andalus, que duró hasta principios del siglo XI. La culminación de la independencia de los Omeyas con la proclamación de Abd-Al-Rahman III como califa, es decir, jefe religioso, político y militar. En este periodo se sofocan las rebeliones internas y se frena el avance cristiano. Se vive una etapa de esplendor cultural y artístico. Destaca asimismo la campaña militar de Al-Mansur contra los cristianos, cuya supuesta Sigue leyendo

La Reconquista y la Baja Edad Media en la Península Ibérica

Núcleo occidental (Astur-Leones y Condado de Castilla) Núcleo oriental (Reino de Navarra, Condado de Aragón, Condados catalanes)

Etapas de la Reconquista:

  1. Resistencia y consolidación (VIII-X)
  2. Fuerte expansión territorial (XI-XIII)
  3. Conquista de Granada (XV)

Formación y consolidación de los reinos cristianos (VIII-X):

Occidente:

  • Reino astur: se forma porque Pelayo venció a los musulmanes en la batalla de Covadonga en el 718. Sus sucesores:

Historia de España: De los Reinos de Taifas a la Economía del Siglo XVI

Reinos de Taifas (1031-1085)

La crisis del califato desembocó en la constitución de pequeños reinos de taifas. Se trataba de antiguas coras cuyos gobernadores habían adquirido una creciente autonomía como consecuencia de la debilidad califal. Las más poderosas fueron Sevilla, Badajoz, Toledo y Zaragoza.

Las luchas territoriales entre ellos favorecieron el avance hacia el sur de los reinos cristianos. Fue una época de disputas territoriales, inestables. La debilidad de las taifas hizo que buscasen Sigue leyendo

Reinos cristianos de la península

1.Pueblos prerromanos


Pueblos que habitaban la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos en el s III a.C. Se distinguen dos grandes áreas culturales: la ibérica y la indoeuropea o celta. La ibérica, localizada en la costa mediterránea y el sur, alcanzó un gran nivel de civilización por sus contactos con los pueblos colonizadores (fenicios, griegos y cartagineses). La celta, localizada en la Meseta y el norte, tuvo un menor grado de desarrollo. Los celtíberos eran el resultado Sigue leyendo