España en los siglos XVIII, XIX y XX: Sucesión, Taifas, Pamplona, Expulsión Judía, Despotismo y República

La Constitución de 1931: Características y Principios

Tras las elecciones, se constituyeron las Cortes republicanas, formadas por los diputados electos, y el poder ejecutivo quedó en manos del gobierno de Zamora y los ministros del gobierno provisional. La Constitución de 1931, de carácter progresista y democrático, definía a España como una “república de trabajadores de toda clase, organizados en régimen de Libertad y de Justicia”. Sus principios fundamentales eran:

Al-Ándalus: Del Emirato a los Reinos de Taifas (Siglos VIII-XV)

Evolución Política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

Aprovechando las disputas entre los visigodos, los musulmanes, dirigidos por Tariq, entraron por Gibraltar y derrotaron al rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete. En apenas tres años, la ocupación de la península fue total, excepto la franja cantábrica y pirenaica. El modo normal de ocupación fue el de las capitulaciones, que permitieron a los conquistados conservar sus tierras a cambio del pago de tributos. Sigue leyendo

Evolución Política y Social en la Península Ibérica: De la Conquista Musulmana a la Baja Edad Media

La Conquista Musulmana y el Emirato de Córdoba

La Conquista Musulmana

En el 711 se lleva a cabo la conquista de la península ibérica por los musulmanes, durante el califato omeya. Esta conquista fue rápida debido a la debilidad del feudalizado estado visigodo. Los musulmanes firmaron pactos con la nobleza de la península. El control militar de la península lo llevó a cabo Tariq, que penetró por Tarifa con 7000 bereberes en el 711 y avanzó hasta Toledo por la meseta norte. Muza, en el 712, Sigue leyendo

Evolución Política y Social de Al-Ándalus: Desde la Conquista hasta la Caída de Granada

El Emirato Independiente de Córdoba (756-929)

El emirato independiente ya no estaba sometido al califa. Con la ayuda de otros omeyas, formó la base política, administrativa y militar del nuevo estado. La política estaba orientada a conservar los territorios, aunque se realizaron aceifas, expediciones militares, para evitar el desarrollo militar de los reinos cristianos del norte y conseguir un botín de guerra. Se organizó la administración y se corrigió la recaudación de impuestos, lo que Sigue leyendo

Historia de Al-Ándalus: Auge, Esplendor y Declive del Estado Musulmán en la Península Ibérica

Al-Ándalus


El proceso de construcción del estado musulmán y sus características principales, así como las causas que explican su disgregación, son algunos de los aspectos más importantes de la evolución política de Al-Ándalus. Se puede definir Al-Ándalus como el proceso evolutivo de ocupación y disgregación del estado musulmán en la península ibérica.

La Conquista

La causa principal fue la inestabilidad interna del estado visigodo, con la guerra civil entre Witiza y Don Rodrigo. El Sigue leyendo

Evolución Política de Al-Ándalus: Emirato, Califato y Reino Nazarí

Evolución Política de Al-Ándalus

Emirato Dependiente (714-756)

Durante sus casi ocho siglos de existencia, Al-Ándalus pasó por varias etapas en su evolución política. La primera fue el Emirato Dependiente (714-756), una fase inicial en la que la península ibérica era solo una provincia del califato de Damasco. Estaba gobernada por un valí o emir (una especie de gobernador) que representaba al califa. En este tiempo, hubo mucha inestabilidad política y conflictos intensos entre los propios Sigue leyendo

Historia de Al-Ándalus: Desde la Conquista hasta el Reino Nazarí

Evolución política de Al-Ándalus: conquista, emirato y califato de Córdoba

La rápida invasión y conquista musulmana de la Península (711-714), liderada por el gobernador de Ifriqiya, Tariq, y su general Muza, comenzó tras la derrota de los visigodos y la caída del rey Rodrigo en la batalla de Guadalete. Excepto algunas plazas (como la ciudad de Sevilla), la mayor parte del territorio se rindió sin oponer resistencia (sistema de capitulación). La Península se transforma en un Emirato dependiente Sigue leyendo

Historia de Al-Ándalus y los Reinos Cristianos Medievales

Evolución Política de Al-Ándalus

Conquista, Emirato y Califato

En el año 711, liderados por Tariq, los musulmanes derrotaron al rey Rodrigo en la batalla de Guadalete. En aproximadamente tres años, conquistaron la Península Ibérica, a excepción de las zonas montañosas del norte. La rapidez de la conquista se debió a la desaparición del ejército visigodo y a las capitulaciones y pactos con la nobleza hispano-visigoda. Los pueblos invasores eran árabes y bereberes del norte de África. Sigue leyendo

Los Reinos Cristianos en la Reconquista: Origen y Expansión

Los Reinos Cristianos en la Reconquista

Origen de los Reinos Cristianos

Tras la conquista musulmana de la Península Ibérica, un reducto entre Asturias y el País Vasco permaneció sin conquistar, liderado por Don Pelayo, vencedor de la batalla de Covadonga en 722. Este primer núcleo de resistencia se amplió poco a poco al este y oeste. En la segunda mitad del siglo IX, con Alfonso III, ocupaba el norte del valle del Duero, trasladando la capital a León (910).

En el Pirineo, los intereses de la Sigue leyendo

Historia de Al-Ándalus: Política, Sociedad y Legado Cultural

Evolución Política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato

En el año 711, Tariq desembarcó en Gibraltar y derrotó al rey Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete. En cuatro años, los árabes, liderados por el gobernador Musa, ocuparon la mayor parte de la península ibérica y llegaron al sur de Francia, donde fueron detenidos en Poitiers. La conquista fue rápida, ya que la población se rindió ante la promesa de respeto a sus vidas y propiedades. En el 714, la península se convirtió Sigue leyendo