Reinos cristianos de la península

INTRODUCCIÓN

En la Baja Edad Media, la Península se dividía en los reinos de Castilla y León, Aragón, Portugal, Navarra y Granada. En el S.XIV y comienzos del XV, los reinos cristianos entran en una etapa de crisis: económica (malas cosechas), demográfica (epidemias, Peste Negra), política (enfrentamientos entre la nobleza y la corona) y social (abuso a los campesinos). DESARROLLO 1. Castilla Y LEÓN a) Evolución política.
Se producen enfrentamientos entre la nobleza y la Corona siendo Sigue leyendo

Cuento del conde Lucanor

CONCEPTO Y ORIGEN DEL TERMINO:El concepto de edad media fue acuñado de manera despectiva en el Renacimiento, eran bárbaros y oscuros.Este significado se prolongo hasta el Romanticismo que suele ambientar sus obras en los lejanos tiempos medievales .

La Edad Media histórica comienza en el siglo V y termina en el Siglo XV.Este periodo tan amplio de diez siglos se divide en alta Edad Media y baja Edad Media .

En España la época medieval esta determinada por un hecho que va a marcar nuestra historia  Sigue leyendo

Reinos cristianos de la península

LA Débil PRESENCIA DEL PODER HISPANOVISIGODO: la nobleza Pamplona está y del Valle del Ebro tuvo una activa intervención en la revuelta contra el rey
Rodrigo que se vio obligado a presentarse con su ejército ante la ciudad en el año 711. Pero sus rivales habían abierto las puertas del reino a un peligro mucho mayor cómo son los árabes que desde Afganistán fueron a Marruecos y pasaron por Hispania. UN NUEVO SEÑOR LLEGA AL SUR: el reino hispano visigodo se desmoronó con la derrota y la Sigue leyendo

Alfonso ix armado caballero en carrión

12-LOS Orígenes DE LA Lírica
Edad Media:es el periodo de la historia comprendido aproximadamente entre la caída del Imperio romano(476)y el descubrimiento de América(1492)
-ACONTECIMIENTOS Históricos:al final del Imperio romano se asentaron en España diferentes pueblos germánicos,entre ellos el visigodo consiguió unificar la península en un reino con capital en Toledo.Las guerras civiles facilitaron la entrada de los musulmanes en la península.La dominación islámico duro casi 8 siglos, Sigue leyendo

Reinos cristianos de la península

1-Pueblos prerromanos

Conjunto de sociedades indígenas que hallaron los romanos al iniciar la conquista de la Península Ibérica en el siglo III a.C. Se distinguen en tres áreas: Los pueblos del sur y este, de cultura ibérica y mayor desarrollo. Los de la Meseta y Oeste con relación con la cultura celta y con una evolución inferior. Y los del norte con mayor grado de primitivismo. 

2-Vascones

Pueblo prerromano del norte peninsular, que ocupaba un hábitat algo más amplio que la actual Navarra. Sigue leyendo

Importancia del proceso de exploración y ocupación del territorio venezolano

RomanizaciónIntroducciónLa Romanización es el proceso de adscripción de la Península Ibérica a la cultura romana. Todo ello llevó ala asimilación del latín , el derecho romano o el cristianismo en Hispania; siendo más profundo en el sur yel este del territorio.
Aunque el Imperio Romano (753 a.C. – 476 d.C. ) está comprendido por tres etapas, la Romanización abarca únicamente parte de la etapa republicana y la imperial al completo.A) La administración provincial.En primer lugar, la península Sigue leyendo

Reinos cristianos de la península

En 1469 tuvo lugar el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Ambos pertenecientes a las familias reinantes en Castilla y Aragón, donde reinaban diferentes ramas de la dinastía Trastámara. Tras morir Enrique IV estalló la Guerra Civil en Castilla. La hermana, Isabel de Castilla que contaba con el apoyo de Aragón, y Juana la Beltranejan, apoyada por Portugal, se enfrentaron en un conflicto que culminó con la batalla de Toro en 1476 y la paz de Alcagobas con Portugal en 1479, Sigue leyendo

Importancia del proceso de exploración y ocupación del territorio venezolano

  1- Los pueblos prerromanos
 ¿Qué? Conjunto de sociedades indígenas. ¿Cuándo? Antes del 218 a.N.E. ¿Dónde? Península Ibérica. Carácterísticas: tres áreas culturales diferenciadas.
– Conjunto de sociedades indígenas que habitaban la península Ibérica cuando los romanos iniciaron la conquista (año 218 a.N.E.) y que conocemos por los historiadores griegos y romanos (Estrabón, Plinio).
– En función del grado de desarrollo cultural se distinguen tres áreas.
– Los pueblos del sur y este Sigue leyendo

Importancia del proceso de exploración y ocupación del territorio venezolano

Evolución política de Al-Ándalus:
conquista, emirato y califato de Córdoba
L a conquista se debe a la expansión de los musulmanes por el nrote de África que trae como consecuencia las luchas internas de los visigodos. En la conquista estaban dirigidos por Tariq los musulmanetes (bereberes), que derrotaron a Don Rodrigo en Guadalete en el 711. Musá es quien lleva a cabo la verdadera conquista de la mayor parte de las tierras hispánicas. Fue una conquista rápida y se relizo mediante pactos Sigue leyendo

La expansión territorial de los siglos XI y XII

2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación

La invasión musulmana de la Península Ibérica dejo en la franja cantábrica y los Pirineos focos de resistencia cristiana, compuestos por población autóctona y refugiados del reino visigodo. El primer núcleo se organiza en el 722, tras vencer Pelayo a los musulmanes en la Batalla de Covadonga y, se consolida con Alfonso III al iniciarse su expansión hacia el sur. En el siglo Sigue leyendo