El Sistema Canovista y la Crisis de 1898

El Sistema Canovista y la Constitución de 1876

La oposición al sistema

En 1874, el general Manuel Pavía dio un golpe de estado contra el gobierno de la I República. Se impuso un régimen militar, presidido por Serrano, pero no se formó. Al mismo tiempo, Antonio Cánovas del Castillo conseguía la adhesión de las élites, la clase media y el ejército, para proponer la Restauración de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII, hijo de Isabel II.

El 1 de diciembre de 1874, Alfonso XII Sigue leyendo

Análisis histórico de la dictadura de Primo de Rivera y la crisis del Estado Liberal en España

Análisis de documentos históricos sobre la dictadura de Primo de Rivera

Documento 1

Doc1: Es una fuente histórica secundaria porque está escrita en 1976 y trata de hechos de 1923 y siguientes. El autor reflexiona acerca de la dictadura de Primo de Rivera. El texto fue publicado en una revista histórica el 2/6/76. Carácter historiográfico.

Documento 2

Doc2: Es una fuente primaria de carácter político. Se trata de un manifiesto revolucionario tomado por el comité revolucionario existente en Sigue leyendo

El Regeneracionismo y la Crisis de la Monarquía en España

1. Regeneracionismo y Revisión Política

Un nuevo movimiento intelectual y social crítico conocido como Regeneracionismo sacudió la política española. Tuvo varias vertientes:

1.1. Regeneracionismo político

Las clases políticas intentaron dar un impulso nuevo a la política haciendo de los suyos argumentos regeneracionistas. Los primeros en adoptar estos puntos de vista fueron los conservadores liderados por Francisco Silvela y también los políticos de izquierda liberal como Santiago Alba o Sigue leyendo

La crisis de 1898: impacto en Cuba y Filipinas

Tuba, La perla de las Antillas

Tras la Paz de Zanjon (1878), los naturales de Cuba esperaban de la Administración española una serie de reformas que les otorgasen los mismos derechos de representación política en las Cortes que los españoles de la Península, la participación en el gobierno de la isla, la libertad de comercio y la abolición de la esclavitud, que aún se practicaba con los negros que trabajaban en los ingenios o fábricas de azúcar. Ninguna de estas peticiones había sido Sigue leyendo

Crisis del 98: Consecuencias y Regeneracionismo en España

El Nacionalismo Catalán

El desarrollo socioeconómico de Cataluña coincidió con un notable renacimiento de la cultura catalana y nació un movimiento llamado la Renaixença que pretendió recuperar la lengua. También se desarrolló el catalanismo político que tuvo varias corrientes:

  1. El tradicionalismo (Torras y Bages).
  2. Otra más progresista (Valentí Almirall). Este fundó el Centre Català que empezó a defender la autonomía de Cataluña. Gracias a las Bases de Manresa que proponían la consecución Sigue leyendo

La Regencia de María Cristina y la Crisis del 98: Del Turno Dinástico al Desastre Colonial

la regencia de María critina.
turno de partidos.Oposición al sistema:regionalismo inacionalismo:el ascenso de sagasta puso en marcha el turno de partidos.Los liberales de entonces que alcanzan gobierno son mas pragamticos que los de 1868.El programa loberal keria acer democracia.Por un lado kerian alcanzar un sufragio universal y reformar a administración.Sagasta aportaba un partido centralista,apoyo los pekeños comercios i las profesiones liberales.Las libertades publicas mejoraron.Con la regeneración Sigue leyendo

Crisis del Sistema de la Restauración y el Desastre del 98

El Desastre de 1988

Durante el reinado de Fernando VII, la práctica totalidad del imperio español adquirió la independencia. Solo Cuba y Puerto Rico, en América, y las islas Filipinas, en el Pacífico, se mantuvieron bajo soberanía española.

La política colonial y su fracaso

La política de los gobiernos españoles ante las demandas de los independentistas fueron insuficientes, y su balance, un fracaso.

  • Puerto Rico no planteaba serios problemas: en 1872 había conseguido su autonomía, la esclavitud Sigue leyendo

La Segunda República Española: Un Paréntesis de Democracia y Progreso

Antecedentes

La Segunda República Española surgió como un intento de solucionar la crisis del Estado liberal español, caracterizada por la corrupción electoral y el caciquismo. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) había sido una respuesta a esta crisis, pero su fracaso llevó a la proclamación de la República el 14 de abril de 1931.

El Gobierno Provisional

El Gobierno provisional, presidido por Niceto Alcalá-Zamora, convocó elecciones legislativas y planteó reformas en el Ejército, Sigue leyendo

El Desastre del 98 y el Regeneracionismo en España

Introducción:


durante la restauración europeas. Europa se lanzo a la conquista de África y asía mientras que EEUU pone sus miradas en Cuba, puerto rico y filipinas. España ve desmembrarse, vivirá una de las mas graves crisis de su historia “el desastre del 98” cuyos efectos harán replantear el panorama político, económico, socila y cultural a través del movimiento regeneracionista.PUNTO 4.

La paz de París:

tras la derrota de Cuba y filipinas se firmo la paz de paria cuyas clausulas Sigue leyendo

El Sistema Político de la Restauración y la Crisis de la Monarquía Española

El Sistema Político de la Restauración

El sistema político de la Restauración se caracterizó por:

  • Estabilidad política
  • Alternancia de partidos (Cánovas del Castillo)
  • Bipartidismo/turno pacífico
  • Falseamiento electoral
  • Marginación de otros partidos

La Constitución de 1876 otorgaba al rey el poder de convocar y suspender las Cortes, así como la legislación. El sistema era bicameral (Senado y Congreso). Se creó el Partido Conservador y se estimuló la creación del Partido Liberal.

Partido Conservador

El Sigue leyendo