El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración: Regeneracionismo, Conflictos y Dictadura (1902-1931)

El Reinado de Alfonso XIII. La Crisis de la Restauración (1902-1931)

El surgimiento del regeneracionismo coincide con la entronización de Alfonso XIII, el 17 de mayo de 1902, al alcanzar la mayoría de edad (16 años). Hombre de carácter abierto, superficial y frívolo, tuvo buena voluntad para enfrentarse a los problemas, pero careció de la preparación necesaria, y sus apoyos fundamentales fueron el clero (sobre todo el sector más integrista) y el ejército. Los muchos poderes que le reconocía Sigue leyendo

Generación del 98: Autores, Características y Obras de una Época de Crisis en España

Contexto histórico

El siglo XIX termina en España con una grave crisis: el fin del imperio colonial español. España, aunque reacciona ante las revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París, por el que Cuba consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos. Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación y protesta que se manifestó en la literatura a través de los escritores de Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: Características del Sistema Canovista (1874-1902)

El Régimen de la Restauración: Características y Funcionamiento del Sistema Canovista

Tras el fracaso de la experiencia democrática del Sexenio Revolucionario (1868-1874), la Restauración (1874-1902) fue el sistema de gobierno más duradero del siglo XIX. Garantizó la estabilidad política en base a la vuelta a la monarquía y la alternancia pactada de dos grandes partidos, pero excluyendo a amplios movimientos contrarios (republicanos, nacionalistas, movimiento obrero) y a las masas populares Sigue leyendo

Crisis y Transformaciones en España: 1902-1939

El Regeneracionismo y la Crisis de la Restauración (1902-1923)

El Regeneracionismo se inicia en 1902 con el ascenso al trono de Alfonso XIII y concluye en 1923 con el establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera. Se caracterizó por una permanente crisis política, marcada por el intervencionismo político de Alfonso XIII, la división de los partidos del turno, el debilitamiento del caciquismo y el desarrollo de la oposición política y social.

Desde 1917 se sucedieron los gobiernos de coalición, Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Regeneracionismo y Caída de la Restauración

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII

Contexto Histórico

Tras el desastre del 98 y la ascensión al trono de Alfonso XIII en 1902, a la edad de 16 años, se inicia una segunda etapa en la Restauración, marcada por la crisis y la descomposición del sistema canovista. Esta situación provocó un gran atraso de España respecto a otros países europeos como Italia o Francia, generando un profundo sentimiento de renovación regeneracionista que permeó la política, la sociedad, la economía Sigue leyendo

Inestabilidad política y social en la España del siglo XX

1. El Regeneracionismo tras la crisis del 98

Tras la crisis del 98, se inició una época de fuerte inestabilidad política. A pesar de ello, el régimen de la Restauración se mantuvo hasta 1923. Se extendió entre parte de la opinión pública el regeneracionismo, un movimiento que analizaba las causas del atraso español, presentaba propuestas y ponía de manifiesto la necesidad de llevar a cabo reformas políticas, económicas y culturales. Criticaban el caciquismo y defendían una nueva moral Sigue leyendo

Transformación Educativa en España: De la Escuela Unitaria a la Graduada (1900-1910)

Regeneracionismo y Educación

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se produce en España un afán reformista que concibe la educación como un gran medio, pero a su vez como un problema a resolver para servir en la regeneración del país. Como expresión de este movimiento, por Real Decreto de 1900, los asuntos educativos van a llevar a la creación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, poniéndose al frente del mismo el murciano Antonio García Alix, quien pretende Sigue leyendo

El Desastre del 98: Pérdida de Colonias y Regeneración en España

Crisis del 98: Liquidación del Imperio Colonial

1. Guerra en Cuba y Filipinas

Entre la Paz del Zanjón (1878) y el inicio de la última guerra cubana, España intentó reformas en Cuba. Sin embargo, la falta de descentralización y el proteccionismo provocaron revueltas independentistas.

A) Política Española en Cuba

Durante el ‘Gobierno Largo’ de Sagasta (1885-1890), solo se abolió la esclavitud (1886) y se otorgó representación cubana en las Cortes. Las tensiones aumentaron por los aranceles Sigue leyendo

Fin del Imperio Español: Desastre del 98 y sus Consecuencias

Liquidación del Imperio Colonial (Desastre del 98)

Régimen de María Cristina y el Sistema Canovista

Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, el sistema canovista se mantuvo durante el periodo de regencia de María Cristina. Sin embargo, la corrupción caciquista y el bipartidismo generaron movimientos de protesta por parte de grupos antisistema como el movimiento obrero y el Partido Republicano, así como de los nacionalismos periféricos, destacando el catalanismo y el independentismo vasco. Estas Sigue leyendo

La Restauración en España: Crisis y Transformación (1874-1923)

La Caída del Imperio Colonial y la Crisis del 98

El régimen de la Restauración se vio muy afectado por la cuestión cubana. Tras la Paz de Zanjón (1878), siguieron brotes de conflictividad como la Guerra Chiquita de 1879 y las insurrecciones en 1883 y 1885. La falta de un proceso descentralizador que dotara a la isla de órganos representativos y la política proteccionista que no permitía el desarrollo de la economía cubana favorecieron el resurgimiento de nuevas revueltas.

La burguesía, los Sigue leyendo