Sexenio Revolucionario y Crisis Colonial Española: Cuba y el Desastre del 98

El Sexenio Revolucionario y el Movimiento Obrero

En la etapa del **Sexenio Revolucionario** se inició el **movimiento obrero**, influenciado por el **anarquismo** y el **socialismo**, planteando abiertamente la conflictividad social. En este contexto, el movimiento obrero adoptó el pensamiento anarquista, cuya plasmación fue la creación de la **Federación Regional Española de la AIT**.

La Guerra Larga de Cuba

Otro frente que tuvieron que abordar los gobernantes del Sexenio fue la **Guerra Larga Sigue leyendo

José Ortega y Gasset: Contexto Histórico y Filosófico

José Ortega y Gasset nació en Madrid en 1883. Su padre fue periodista. Cuando obtuvo la licenciatura de filosofía, viajó a Alemania para completar su formación. En 1908 regresa a Madrid y, después de una breve actividad docente, obtiene la cátedra de metafísica de la Universidad de Madrid en 1910.

Influencias

Le influyen:

  1. Crisis del 98: La guerra hispano-estadounidense en 1898 dio lugar a la independencia cubana y la pérdida del resto de colonias que España tenía en América y Asia, cedidas Sigue leyendo

El Conflicto Hispano-Cubano y sus Repercusiones: Independencia y Transformación

La Insurrección Cubana y la Intervención Estadounidense

Antecedentes de la Insurrección

Los nativos cubanos soportaban cada vez peor el dominio de los peninsulares, ya que se veían excluidos de los cargos públicos y se sentían discriminados por la política económica de la metrópoli. Esta imponía fuertes aranceles al comercio de otros países, especialmente al de los Estados Unidos, considerado su mercado natural. En 1868, Carlos Manuel Céspedes inició la Guerra de los Diez Años, uno de Sigue leyendo

Regeneracionismo y Crisis del Sistema de la Restauración: El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

El Reinado de Alfonso XIII: Regeneracionismo y Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1931)

Panorama General

Este periodo de la historia de España, conocido como la Restauración, se sitúa cronológicamente entre la vuelta de los Borbones al trono, con Alfonso XII en 1875, y la proclamación de la II República en 1931. Se pueden distinguir dos grandes momentos: el asentamiento del sistema entre 1875 y 1902, y su crisis a partir de 1902, coincidiendo con la mayoría de edad de Alfonso XIII. Sigue leyendo

Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Quiebra del Sistema de la Restauración

Entre 1902 y 1923, se desarrolló el reinado de Alfonso XIII. Había esperanzas de que el nuevo monarca llevara a cabo una política de carácter regenerador, tras el fracaso del 98. Su reinado se caracterizó por: la división de los partidos de turno, que provocó el crecimiento de nacionalismos, republicanismos y antimilitarismos; la crisis de liderazgo en los partidos tras la muerte de Cánovas y Sagasta, provocada por la intervención en la vida política y en luchas dinásticas; y, por último, Sigue leyendo

El Desastre de 1898: Crisis Colonial, Regeneracionismo y Oposición a la Restauración en España

El Desastre de 1898

La Política Colonial y su Fracaso

La política de los gobiernos españoles ante las demandas de los independentistas fue insuficiente, y su balance, un fracaso.

Puerto Rico no planteaba serios problemas, pues en 1872 había conseguido su autonomía, la esclavitud había sido abolida y tenía una economía saneada. El autonomismo se dividió en dos corrientes, una más españolista y otra más radical, que dio lugar al nacionalismo antillano. Además, la dominación española era Sigue leyendo

Crisis de la Restauración y Regeneracionismo en España (1898-1931)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1931)

El Desastre del 98 marcó el inicio de una nueva fase para el régimen de la Restauración, coincidiendo con el reinado de Alfonso XIII (1902-1931). Los fundamentos de la Restauración se basaban en una monarquía liberal, pero no democrática, sustentada en la Constitución de 1876 y un sistema bipartidista de alternancia pactada y pacífica en el poder. Entre 1898 y 1912, los partidos dinásticos, Conservador y Liberal, Sigue leyendo

Evolución del Ensayo y la Poesía en España: Siglos XIX, XX y XXI

El Ensayo en España: Evolución y Autores Clave

El ensayo alcanza durante el siglo XX su máximo florecimiento con la transmisión de contenidos científicos, ideológicos y del pensamiento en general. Es en el siglo XVIII cuando comienza el género con Jovellanos. Durante el siglo XIX muchos autores se dedican también al ensayo en periódicos y revistas. Desde mediados de siglo se van creando las bases de una renovación ideológica, el Regeneracionismo, movimiento de finales del siglo XIX caracterizado Sigue leyendo

Generación del 98: Contexto Histórico, Características y Literatura

Generación del 98: Contexto Histórico y Literario

Contexto Histórico

Economía

La economía española a finales del siglo XIX se caracterizaba por las dificultades y el atraso. La escasa industrialización favorecía la emigración hacia zonas más prósperas.

Política y Sociedad

  • Descontento generalizado en la población.
  • Sublevación de las colonias americanas, que culminó con el Desastre del 98.
  • Problemas regionalistas.
  • Hostigamiento por parte de los caciques.
  • Las clases altas se mantenían apartadas Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: Regeneracionismo, Crisis y Fin de la Monarquía (1902-1931)

Introducción

Después del Desastre del 98 (pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico), se extendió en España una sensación de fracaso moral. La población no entendía cómo se habían perdido provincias españolas ni tampoco por qué no se les daba trabajo a los jóvenes que volvían de la guerra. En el Parlamento se pidieron responsabilidades y el Gobierno dimitió, subiendo los liberales al poder. Sin embargo, la crisis social se extendió. Había muchos soldados en paradero desconocido. El Sigue leyendo