Alfonso XIII: Regeneracionismo, Crisis y Dictadura (1902-1931)

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931): Regeneración, Crisis y Dictadura

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por el **regeneracionismo**, un pensamiento que consideraba necesario democratizar la vida política, aumentar el desarrollo económico y mejorar el ámbito cultural. Importantes representantes fueron los políticos Maura y Canalejas, o intelectuales como Joaquín Costa. España era una monarquía de carácter liberal, pero no democrática, basada en la Constitución de Sigue leyendo

España en Crisis y Regeneración: 1876-1902

Crisis de 1917

El texto es un fragmento del libro “La España de Alfonso XIII”, publicado en Madrid en el año 2005 y cuyo autor es Carlos Seco Serrano. Es un texto de naturaleza historiográfica y se trata de una fuente de carácter secundario.

En 1917, el sistema político de la Restauración entra en crisis y coincidieron una **crisis política**, el **descontento de los militares** y la **conflictividad social**, lo que dio lugar a una protesta de carácter antigubernamental que implicó a los Sigue leyendo

España 1898-1931: Regeneracionismo, Crisis Política y la Dictadura de Primo de Rivera

Regeneracionismo y Figuras Representativas

Movimiento intelectual y social que criticó el sistema de la Restauración y sus prácticas políticas.

Figuras destacadas:

  • Joaquín Costa
  • Generación del 98
  • Antonio Maura
  • José Canalejas
  • Alfonso XIII

El Pensamiento de Joaquín Costa

Males de España según J. Costa

Oligarquía y Caciquismo.

Lema de J. Costa

“Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro del Cid”.

Economía y Sociedad a Principios del Siglo XX

Librecambismo

Doctrina económica que defiende el libre comercio Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Contexto, Evolución y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Orígenes, Desarrollo y Caída

La dictadura de Primo de Rivera, instaurada en España entre 1923 y 1930, se enmarca en un contexto europeo de auge de regímenes autoritarios. Aunque influenciada por el fascismo italiano de Mussolini, la dictadura española tuvo raíces propias, vinculadas al regeneracionismo, una corriente que abogaba por un “cirujano de hierro” para solucionar los problemas del país. Primo de Rivera justificó su golpe de Estado como Sigue leyendo

Tratado de París y Crisis de 1898: Fin del Imperio Español

El tratado que puso fin a la guerra entre España y Estados Unidos fue el Tratado de París, firmado en diciembre de 1898, donde Estados Unidos impuso sus exigencias. Ante la inminente derrota, el Gobierno español inició negociaciones para un alto el fuego, que se plasmó en este tratado. España renunciaba a Cuba, que se convertía en un país independiente, aunque fuertemente mediatizado por Estados Unidos (Enmienda Platt a la constitución cubana, 1901), y cedía a esta potencia Puerto Rico Sigue leyendo

España bajo Alfonso XIII: Crisis, Reformas y Conflictos (1902-1931)

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

El reinado de Alfonso XIII se divide en dos etapas principales: un periodo constitucional (1902-1923) y la dictadura de Primo de Rivera (1923-1931). El periodo comprendido entre 1902 y 1923 se caracterizó por una permanente crisis política del sistema de la Restauración. Las causas principales de esta crisis fueron:

  • El papel activo del rey, incluyendo su apoyo a la Dictadura.
  • La división interna de los partidos del turno.
  • El debilitamiento Sigue leyendo

España entre 1898 y 1931: Crisis, Regeneracionismo y Dictadura

La Crisis de 1898: El Desastre Colonial y sus Consecuencias

En política exterior, los gobiernos de la Restauración aspiraban a permanecer al margen de las grandes alianzas internacionales y concentrarse en sus asuntos internos, manteniendo la soberanía española sobre los territorios de ultramar e interviniendo, solo si era necesario, en el Norte de África. A finales del siglo XIX, España vivió una profunda crisis por las guerras de independencia colonial en Cuba (1895-1898) y Filipinas (1896- Sigue leyendo

Restauración Borbónica: Funcionamiento, Oposición y Crisis del Sistema

I. Funcionamiento del Sistema de la Restauración

Tras la República de Serrano, en 1874 se restauró la monarquía en la figura de Alfonso XII. Este proceso fue impulsado por Cánovas del Castillo, con el respaldo de las clases acomodadas, la burguesía catalana, el Ejército y empresarios vinculados a las colonias. La Restauración se consolidó con el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto. Cánovas impulsó un nuevo régimen basado en la estabilidad monárquica, una Constitución aceptada Sigue leyendo

Crisis del Sistema de la Restauración y Regeneracionismo en España (1874-1923)

Crisis del Sistema de la Restauración y Regeneracionismo (1900-1923)

1. Crisis del Sistema de la Restauración y Regeneracionismo

Durante el primer tercio del siglo XX, el sistema político de la Restauración entró en crisis debido al caciquismo, la oligarquía y el falseado turno de partidos. El regeneracionismo surgió como un movimiento ideológico para modernizar España política, social y económicamente. Joaquín Costa propuso reformas con el lema “Despensa y escuela”, destacando la necesidad Sigue leyendo

España en Crisis: Regeneracionismo y Reformas tras el Desastre del 98

El Desastre del 98 y el Surgimiento del Regeneracionismo

El desastre del 98 supuso una profunda crisis moral e ideológica en España, que pasó a ser una potencia de segundo orden mientras otros países europeos progresaban. La derrota ante EE. UU. evidenció la incompetencia política y desató un debate nacional impulsado por intelectuales, algunos expulsados o autoexiliados de la universidad tras la prohibición de la libertad de cátedra en 1876. Así surgió el regeneracionismo, una corriente Sigue leyendo