El Liberalismo durante el Reinado de Isabel II

Etapa de las Regencias: La Constitución de 1837

Fernando VII deja el trono a su hija Isabel II. Al ser menor de edad, su madre, María Cristina de Borbón, ocupa la regencia.

Gobiernos Liberales

Cea Bermúdez se convierte en primer ministro (1833-1835) y el ministro Javier de Burgos crea la división de provincias y los gobernadores civiles. Cea Bermúdez es sustituido por Francisco Martínez de la Rosa (liberal moderado).

En 1834 se crea el Estatuto Real (carta otorgada) en la que las Cortes son bicamerales, Sigue leyendo

Historia de España: Desde la Monarquía a la Generación del 27

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

Durante el reinado de Isabel II se instauró en España el Estado liberal. Para ello, se enfrentaron a los Carlistas.

El Conflicto Dinástico

Fernando VII publicó la Pragmática Sanción de 1789, derogando la Ley Sálica y asegurando el trono a su hija Isabel II. Isabel fue proclamada heredera, pero Carlos María Isidro no aceptó esta modificación y contó con el apoyo de los carlistas (partidarios del Antiguo Régimen). Fernando VII se apoyó en los moderados, Sigue leyendo

La Regencia de María Cristina de Habsburgo: Continuidad y Crisis en la Restauración

La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el Turno de Partidos: La Oposición al Sistema. Regionalismo y Nacionalismo.

María Cristina se convierte en regente tras el fallecimiento de su esposo, el rey Alfonso XII, en 1885, ocupando el cargo hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII, en 1902. Fue una etapa de continuidad del sistema surgido en el marco de la Constitución de 1876. El llamado Pacto del Pardo, por el que Cánovas cedía el gobierno al partido liberal, aseguraba la consolidación Sigue leyendo

La Regencia de María Cristina de Habsburgo y la Crisis del 98: Un Periodo de Transformación en España

La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el Turno de Partidos

La Oposición al Sistema: Regionalismo y Nacionalismo

En noviembre de 1885 muere Alfonso XII. Ante la nueva regencia de su mujer María Cristina, Cánovas y Sagasta firmaron el Pacto del Pardo para evitar lo que ocurrió en la regencia de 1833 con otra María Cristina. Acordaron respetar la regencia con un gobierno progresista no obstaculizado por los conservadores. En 1886, coincidiendo con el nacimiento de Alfonso XIII, empieza el Sigue leyendo

Regencias y Reformismo Ilustrado en la España del Siglo XVIII

regenciasa de María Cristina:
En 1833 muere fernandoVII le sucede su hija isabelII pero al ser menor de edad, su madre Cristina de borbor ejerce de regencia.
Durante las regencias de María Cristina aparecen dos nuevos partidos moderados y progresistas:regencia de mºcris. Estuvo condicionada por la primera guerra carlista y se produjo un transito de Antiguo Régimen a régimen liberal nombra como jefe de gorbiendo a cea bermudez que proclamo lla amnistía para los liberales perseguidos por fernandoVII Sigue leyendo

El Carlismo y la Construcción del Estado Liberal en la España del Siglo XIX

Carlismo y Guerra Civil

Al morir Carlos VII en 1833, surgió el problema de la sucesión al trono, pues no tuvo hijos y, según la Ley Sálica que habían traído a España los Borbones, las mujeres no podían reinar. El rey anuló esta ley, pero no fue aceptado por los partidarios de Don Carlos, que deseaban tener una monarquía tradicional y absolutista, recibiendo el nombre de Carlistas.

Fernando VII dejó como regente a la reina María Cristina de Borbón, hasta que su hija Isabel fuera declarada Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Liberalismo, Carlismo y Conflictos Políticos en la España del Siglo XIX

INTRODUCCIÓN

Mientras Europa vivía las ideas de libertad del Romanticismo, España se mantenía de espaldas a las corrientes liberales. El liberalismo, doctrina política que busca garantizar la libertad de los ciudadanos, se basa en constituciones, partidos políticos, elecciones y separación de poderes. Sin embargo, en España las constituciones duraban poco, los partidos eran débiles y a veces dirigidos por militares. El voto lo tenía una minoría y se adulteraban los resultados.

1. Reinado Sigue leyendo

Análisis Comparativo: La Regencia de Isabel II y la Guerra Civil Española

Isabel II(1843-68):


Cuando Isabel era menor de edad, hubo 2regencia, la de su madre MºCris(1833-40) y después la del general Espartero(1840-43) y las Cortes para evitar otra regencia, adelantaron la mayoría de edad de Isabel.Tras la caída de Espartero se inicia la Década Moderada(1844-54):
Lo 1ºq hizo Isabel fue encargar la formación de gob. Del partido moderado liderado x Narváez y apoyado x la burguésía +conservadora, gobernará 10 años.El partido moderado eliminó la Constitución de Sigue leyendo

Oposición al Liberalismo en España: Guerras Carlistas, Cuestión Foral y Reinado de Isabel II

LA Oposición AL SISTEMA LIBERAL. LAS GUERRAS CARLISTAS Y LA Cuestión FORAL. El final del reinado de Fernando VII no llego solo, pues trajo consigo uno de los problemas mas relevantes de los últimos años de su reinado, la cuestión sucesoria, debido a la inexistencia de un scesor de su sagre, varón al trono. Ante esta situación, su propio hermano carlos María isidrio dio grandes posibilidades a la hora de coronarse como monarca, apoyado por los sectores mas radicales de la corte, en busca Sigue leyendo

Glosario de Términos Históricos de España

Siglo XVI y XVII

Arbitristas

Intelectuales que aparecen a finales del siglo XVI y ante la falta de atención por el desarrollo económico propusieron una serie de soluciones y arbitrios.

Validos

Personaje perteneciente generalmente a la alta nobleza, que gozaba de una relación de amistad personal con el monarca.

Duque de Lerma

Valido de Felipe III, controló férreamente el poder, propició una política de apaciguamiento internacional y de acercamiento a Francia.

Conde de Olivares

Valido de Felipe IV, Sigue leyendo