¿Cómo se llevó a cabo la expansión de la conquista española de América? Desde el descubrimiento de América por parte de Colón, la Corona Española no dejó de ampliar sus posesiones. Debido a la insuficiencia de colonos, ya que en aquella época la población en España era escasa, la ocupación de esos territorios era a veces puramente testimonial. La expansión por los territorios no explorados se hacía a través de pequeñas expediciones militares organizadas por la Corona o por algún Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Reformas borbonicas
Reformas y Desarrollo en el Reinado de Carlos III de España
El Reinado de Carlos III: Culminación de la Ilustración Española
A la muerte de Fernando VI, accede al trono su hermanastro Carlos VII de Nápoles, cuyo reinado supuso para el país la culminación del programa político, cultural y económico de la Ilustración española.
Carlos III llevó a cabo una política “activa” que ponía en práctica el principio del Despotismo Ilustrado, es decir, “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Esta política se concretó, por ejemplo, en una alianza Sigue leyendo
Reformas Borbónicas: Centralización, Economía y Sociedad en el Siglo XVIII
La Nueva Monarquía Borbónica y sus Reformas
La Guerra de Sucesión trajo consigo la nueva dinastía de los Borbones, que consolidaron el poder absoluto en España. Felipe V, influenciado por las ideas políticas francesas basadas en el absolutismo monárquico y el centralismo, renovó la administración central. El Consejo de Castilla se convirtió en el Consejo de Estado y se crearon las Secretarías de Estado y del Despacho, antecedentes de los ministerios. Se impuso la ley sálica en la sucesión Sigue leyendo
Reformas Borbónicas e Ilustración en España: Resumen y Análisis
Reformas Borbónicas
La llegada de la nueva dinastía borbónica a España propició importantes cambios en la estructura del Estado. Se adoptaron medidas centralizadoras como:
- Decretos de Nueva Planta: Supusieron la abolición de los fueros e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón.
- Nuevo modelo de administración territorial:
- División del territorio en provincias.
- Sustitución de los Virreyes por Capitanes Generales como gobernadores políticos de las provincias.
- Mantenimiento de Sigue leyendo
La Sociedad y la Ilustración en el Siglo XVIII en España
La Sociedad del Antiguo Régimen en el Siglo XVIII
La sociedad del siglo XVIII se dividía en estamentos, grupos sociales cerrados a los que se pertenecía por nacimiento.
Estamentos Privilegiados
Dueños de la mayor parte del territorio, no pagaban impuestos y ostentaban cargos públicos.
- El Clero: (2% de la población) controlaba más del 40% de la propiedad territorial y tenía gran poder económico (debido a las rentas de las manos muertas). Su función era educar en los valores religiosos.
- La Nobleza: Sigue leyendo
La Monarquía Española en los Siglos XVII y XVIII
Austrias Siglo XVII
Reinado de Felipe II (1598-1621)
- Delegación de gobierno en el Duque de Lema.
- Saneamiento económico a través de la paz con Inglaterra y la tregua con las Provincias Unidas.
- Expulsión de los moriscos en 1609, provocando despoblación en ciertas zonas.
Reinado de Felipe IV (1621-1665)
- Periodo agitado y decadente.
- Unión de Armas y crisis de 1640 en Cataluña.
- Centralismo y contribución económica equitativa promovidas por el Conde-Duque de Olivares.
- Levantamientos en Cataluña y Portugal, Sigue leyendo
El Imperio Español en el Siglo XVII: Reformas, Decadencia y Conflictos
Reformas en la Organización del Estado: La Monarquía Centralista
La victoria de Felipe V permitió la instauración de un nuevo modelo de estado unitario, centralizado y absolutista. El monarca estaba dotado de poderes ilimitados sobre sus súbditos.
1. Los Decretos de Nueva Planta
Suprimieron los fueros, la autonomía municipal y las Cortes de Valencia, Aragón, Cataluña y Mallorca, eliminando los consejos respectivos. Se introdujeron las leyes de Castilla y sus tribunales, y la autoridad pasaron Sigue leyendo
El Siglo XVIII en España: Reformas Borbónicas y el Despotismo Ilustrado
La España de los Austrias y los Borbones
Los Austrias (siglos XVI-XVII)
El reinado de Carlos I y las revueltas de las Comunidades y las Germanías
Con Carlos I, la corona española quedó en manos de la dinastía de los Habsburgo. El nombramiento de nobles extranjeros para altos cargos provocó la sublevación de las principales ciudades castellanas, como Toledo. Estas ciudades sustituyeron el poder municipal por comunas, formadas por comerciantes, artesanos, baja nobleza y bajo clero. Pedían el regreso de Carlos a España, la reducción Sigue leyendo
El Reinado de Carlos III y Felipe V: Reformas e Ilustración en la España del siglo XVIII
El Reinado de Carlos III
A la muerte de Fernando VI accedió al trono su hermano Carlos III. Venía impulsando un conjunto de reformas marcadas por elementos de racionalización y progreso ilustrados. Esta corriente reformista utilizaba el poder absoluto de los reyes para llevar adelante reformas propugnadas por la Ilustración. Su principal objetivo: fortalecer al Estado y el poder de los reyes.
Las Reformas de Carlos III
En la fase reformista, Carlos III ascendió a políticos como Floridablanca, Sigue leyendo