En esta ocasión, sin embargo, el cambio no ya de gobierno, sino de régimen, iba a llegar a través de las urnas y no de un pronunciamiento. El sistema caciquil, que hasta ese momento se había encargado de manipular las elecciones a conveniencia, demostraba toda su fuerza en las áreas rurales, pero poco podía hacer en las grandes ciudades. En 41 de las 50 capitales provinciales triunfaron los candidatos antimonárquicos. De esta manera, la consulta electoral se convirtió, en la práctica, en Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: reformas
Etapas y Conflictos de la Segunda República Española: 1931-1936
Etapas, Condicionamientos y Conflictos de la Segunda República Española
El Bienio Progresista (1931-1933)
La Segunda República eligió a Alcalá Zamora como presidente y Manuel Azaña formó gobierno, coaligado con los socialistas. Este último era un hombre de gran preparación, que se revelaría como la figura clave en estos dos años, los más fructíferos de toda la República. Mediante un reformismo acelerado, pensaba Azaña eliminar todos los obstáculos tradicionales que impedían la modernización Sigue leyendo
La Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Desafíos
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República española comenzó con entusiasmo en 1931, pero se polarizó rápidamente, llevando a una guerra civil en 1936-1939. El fracaso de la Segunda República se atribuye a tres factores principales: la depresión económica mundial de 1929, el crecimiento demográfico que aumentó el desempleo y fortaleció a los sindicatos, y la creciente tensión política en Europa debido al ascenso del nazismo en Alemania.
Periodos
- La República de Izquierdas Sigue leyendo
El Bienio Reformista de la Segunda República Española (1931-1933): Reformas y Tensiones
Etapas de la Segunda República Española
El Bienio Reformista (1931-1933)
Manuel Azaña presidió un gobierno integrado por los republicanos de izquierda y por los socialistas, e impulsó un programa de reformas. Como presidente de la república, Alfonso XIII.
La reforma del ejército
El ejército necesitaba una profunda transformación. Era necesario reducir los efectivos militares y suprimir la macrocefalia. Para ello, se fijó la “Ley de retiro de la oficialidad”: todos los militares en activo Sigue leyendo
Reformas y Desafíos en la España de Carlos III y Felipe II: Siglos XVI y XVIII
El Reinado de Carlos III: Reformas y Desafíos en la España del Siglo XVIII
El Despotismo Ilustrado
El despotismo ilustrado fue la política reformista seguida por los monarcas absolutos de Europa Occidental en el Antiguo Régimen, sobre todo en la segunda mitad del siglo XVIII. Se basa en dos principios fundamentales: la concentración de todos los poderes del Estado en el monarca y el ideal del rey filósofo asistido por las minorías ilustradas del país. Bajo el lema de “todo para el pueblo, Sigue leyendo
Reformas Borbónicas en España: Avances y Desafíos en el Siglo XVIII
La Llegada de la Ilustración a España: Un Camino de Reformas y Resistencias
Tras el Tratado de Utrecht, la dinastía borbónica se implantó en España, trayendo consigo las nuevas ideas racionalistas procedentes de Francia. Sin embargo, la evolución del pensamiento ilustrado en España fue sumamente lenta debido a la oposición de la nobleza, el clero y el recelo del pueblo, inculto y tradicionalista. A pesar de ello, se produjo un avance en el uso del castellano como lengua oficial y de cultura Sigue leyendo
Transformación de Inglaterra: Reformas, Poder y Sociedad (1822-1914)
Transformación de Inglaterra (1822-1914)
1822-1836: El Período de las Grandes Reformas
El proceso de implantación del liberalismo en el terreno político y del librecambismo en el terreno económico se inició en 1822 con la llegada de un nuevo gobierno. Este gobierno comenzó a aprobar una serie de reformas que afectaron al plano socioeconómico, religioso y político, modernizando el país. Sin embargo, la presión social era cada vez mayor y, como consecuencia de ello, en 1832 se aprobó finalmente Sigue leyendo
España en el Siglo XVIII: Transformación y Reformas Borbónicas
La España del Siglo XVIII: Transformación y Reformas Borbónicas
La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht
Guerra de Sucesión. Carlos II designa a Felipe de Anjou heredero de la Corona española. Varios países apoyan al otro pretendiente, el archiduque Carlos de Habsburgo, iniciándose la Guerra de Sucesión. Esta guerra se desarrolla en dos frentes: europeo e interno. Como guerra europea, el bloque franco-español se enfrenta a Inglaterra, Austria, Holanda y Portugal, opuestos al aumento Sigue leyendo
El progreso del liberalismo en España (1833-1843)
Los Primeros Gobiernos de Transición (1833-1836)
El testamento de Fernando VII establecía la creación de un Consejo de Gobierno para asesorar a la regente María Cristina. Este consejo, presidido por Francisco Cea Bermúdez, tenía la pretensión de llegar a un acuerdo con los carlistas.
La división provincial de España, promovida por Javier de Burgos, intentaba poner fin a la administración local del Antiguo Régimen. De este modo, en 1833, España quedó dividida en 49 provincias.
Ante la extensión Sigue leyendo
La Segunda República Española: El Bienio Reformista (1931-1933)
El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República en España, marcando un hito en la historia del país al intentar establecer un sistema democrático moderno por primera vez. Este periodo, conocido como el Bienio Reformista (1931-1933), estuvo caracterizado por la inestabilidad política y social, así como por un ambicioso programa de reformas.
Contexto Histórico
El poder político pasó a manos de una clase media con poca experiencia en la gestión gubernamental, que se enfrentó a la Sigue leyendo