La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Camino a la Guerra Civil (1931-1936)

II República Española (1931-1936)

En enero de 1930, dimite el dictador Primo de Rivera. Alfonso XIII intenta volver a la normalidad constitucional, pero el proceso es lento. Surge un descontento generalizado contra Berenguer (“el error Berenguer”). La oposición se organiza a través del Pacto de San Sebastián y, en diciembre, se produce un intento fallido de insurrección en Jaca para proclamar la República. El último gobierno de la monarquía, presidido por el almirante Aznar, convoca Sigue leyendo

Transformaciones Agrarias y Demográficas en España del Siglo XIX

Los Efectos de la Reforma Agraria

La abolición de los señoríos y de los derechos jurisdiccionales no significó la pérdida de los derechos de los antiguos señores de la tierra. Muchos campesinos estaban en contra de estas medidas porque reclamaban la propiedad de la tierra que cultivaban, pero todos los tribunales estuvieron a favor de la nobleza. Los campesinos quedaron libres de rentas señoriales, pero su situación mejoró poco. La desvinculación de la tierra y las desamortizaciones resultaron Sigue leyendo

Análisis del Manifiesto del Frente Popular (1936) y sus Consecuencias

Manifiesto del Frente Popular (1936)

Contexto Histórico

Este documento, el Manifiesto del Frente Popular, es una fuente primaria de gran importancia para comprender el período previo a la Guerra Civil Española. Emitido en febrero de 1936 por la coalición de partidos de izquierda que conformaban el Frente Popular (Izquierda Republicana, Unión Republicana, Partido Socialista, UGT, Federación Nacional de Juventudes Socialistas, Partido Comunista, Partido Sindicalista y Partido Obrero de Unificación Sigue leyendo

La Segunda República Española: El Bienio Conservador y el Frente Popular

La Segunda República Española, debido a la sucesión de cambios que experimentó, se puede dividir en tres etapas: la Constitución de 1931 junto con el Bienio Reformador (1931-1933), el Bienio Conservador (1933-1935) y el Frente Popular (1936). A continuación, desarrollaremos la segunda y tercera etapa.

El Bienio Conservador (1933-1935)

Contexto y Ascenso de la Derecha

Tras el fin del Bienio Reformador con la disolución de las Cortes por Alcalá Zamora, se convocaron elecciones generales en noviembre Sigue leyendo

La Segunda República Española: El Bienio Reformista (1931-1933)

La Proclamación de la Segunda República. La Constitución de 1931. El Bienio Reformista (1931-1933)

La Dictadura de Primo de Rivera y el Advenimiento de la República

Primo de Rivera dimite en enero de 1930. Alfonso XIII encarga formar Gobierno al general Berenguer con el fin de volver al sistema anterior. Pero la complicidad del Rey con la dictadura ha posibilitado el crecimiento del sentimiento republicano. Las principales fuerzas políticas suscriben el Pacto de San Sebastián para promover el Sigue leyendo

Transformación Agraria y Política Exterior de Venezuela desde 1958

Ley de Reforma Agraria: Transformación y Desarrollo Rural en Venezuela

La Ley de Reforma Agraria tiene como objetivo transformar la estructura agraria de Venezuela e incorporar a la población rural a los programas de desarrollo social y político de la nación. Busca sustituir el sistema latifundista por un sistema justo de propiedad, tenencia y explotación de la tierra.

Proceso de Explotación de la Tierra

La explotación de la tierra se ha realizado en más de un 75% a expensas de las tierras Sigue leyendo

La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

1. Proclamación de la II República y el Período Constituyente

Las Elecciones y el Gobierno Provisional

En las elecciones municipales de abril de 1931, la coalición republicano-socialista triunfó en la mayoría de las capitales españolas. En Éibar se proclamó la República, seguida de Valencia, Sevilla, Barcelona y otras ciudades. En Madrid, se formó un Gobierno Provisional compuesto por republicanos de izquierda y nacionalistas de izquierda, que Sigue leyendo

La Segunda República Española: Reformas y Conflictos

La cuestión religiosa

Un objetivo clave de la Segunda República fue limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la sociedad española. La Constitución estableció la no confesionalidad del Estado, la libertad de cultos y la supresión del presupuesto de culto y clero. Se legalizaron el divorcio y el matrimonio civil, y se secularizaron los cementerios. Se prohibió la enseñanza religiosa en las escuelas. El proceso se completó con la Ley de Congregaciones, que limitó la posesión de bienes Sigue leyendo

Análisis histórico de la Segunda República Española: Reforma Agraria, Franquismo y Frente Popular

Ley de Bases de la Reforma Agraria

Clasificación del texto

La Ley de Bases de la Reforma Agraria es un texto jurídico publicado en la Gaceta de Madrid el 21 de septiembre de 1932 por el gobierno republicano. Es, por ello, un texto oficial, público y nacional.

Análisis del texto

Para una mejor comprensión del texto, es necesario definir una serie de términos que en él aparecen:

  • La República: Es el sistema de gobierno que estaba vigente en 1932. Se basaba en la ausencia de la figura monárquica, Sigue leyendo

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y el Camino a la Guerra Civil

Las Reformas del Bienio Reformista (1931-1933)

Bajo la presidencia de Manuel Azaña, el gobierno republicano-socialista impulsó numerosas reformas sociales:

a) La cuestión militar

Azaña asumió el cargo de ministro de Defensa con plena conciencia de la necesidad de reformar el Ejército español. La reforma buscaba asegurar la subordinación de las fuerzas armadas al poder civil y modernizar su estructura y organización. Se había producido un incremento desproporcionado en el número de altos Sigue leyendo