La Segunda República Española (1931-1936): Reformas, Constitución y Conflictos

La Segunda República Española (1931-1936)

Introducción

La Segunda República Española se proclamó tras las elecciones municipales de abril de 1931. Estas elecciones se interpretaron como un plebiscito entre los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián (republicanos) y los monárquicos, demostrando un aplastante apoyo popular a los republicanos en las principales ciudades españolas. El gobierno de la II República de 1931 debe ser considerado de centroizquierda, moderado, demócrata y reformista. Sigue leyendo

Ascenso y Caída de la Segunda República Española: Un Camino Hacia la Guerra Civil

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Preludio a la Guerra Civil (1931-1936)

Contexto Histórico y Proclamación de la República

La Segunda República supone el intento de establecer un sistema democrático en España en un contexto europeo de crisis económica y auge del totalitarismo político. A principios del siglo XX, España se encontraba sumida en una profunda crisis, marcada por la convulsión social y el deterioro económico, lo que generaba una gran inestabilidad. En este Sigue leyendo

La Segunda República Española: Reformas, Autonomías y Tensiones (1931-1936)

La Segunda República Española: Un Periodo de Cambios y Conflictos (1931-1936)

El Advenimiento de la República

En 1931, se celebraron elecciones municipales en España, donde se evidenció que una buena parte de los electores apostaban por un cambio de régimen. La República fue proclamada en muchas ciudades y, ante ello, Alfonso XIII renunció a su poder y se dirigió al exilio. En Madrid se proclamó la Segunda República Española. En Cataluña, también ganó este cambio de régimen y venció Sigue leyendo

La Desamortización en España: Orígenes y Etapas en los Siglos XVIII y XIX

Contexto Económico y Social en la España del Siglo XVIII

España en el siglo XVIII era una sociedad agraria, donde la principal actividad económica era la agricultura. El 80% de la población vivía y trabajaba en el campo. Existían dos formas fundamentales de propiedad agraria que dividían a España:

  • La España del minifundio: Se extendía por Castilla y León, País Vasco, la cornisa cantábrica y Aragón. Desde el punto de vista de la producción, era débil y poco productiva, limitándose Sigue leyendo

Transformación Agraria y Tensiones Políticas en Extremadura y España (1930-1936)

La vida política, económica y social de Extremadura dependió en buena parte de la cuestión agraria. La agricultura extremeña había conocido un proceso de expansión a lo largo del primer tercio del siglo XX que hizo que a la altura de 1930 se labraran más de un millón de hectáreas en la región, cifra nunca alcanzada hasta entonces.

Conflictos Agrarios y Ocupaciones de Tierras

En Extremadura, las tensiones en el campo se comprobaron con los periódicos procesos de invasiones de fincas durante Sigue leyendo

Segunda República Española (1931-1936): Etapas, Reformas y Conflicto

La Segunda República Española (1931-1936)

1. La Proclamación de la República

Tras los primeros días de entusiasmo que siguieron a la proclamación de la República, reaparecieron los viejos problemas básicos de la sociedad española: atraso económico (arcaísmo agrario, graves desigualdades en la propiedad de la tierra, escasa y débil industrialización, mercado interior débil, dependencia exterior…), estructuras sociales arcaicas (exceso de población agraria jornalera, clases dominantes Sigue leyendo

Reformas y Conflictos en la Segunda República Española: 1932-1934

El Bienio Progresista (1932-1933): Reformas y Tensiones

El bienio de 1932-1933 se caracterizó por el intento del Gobierno de izquierdas de profundizar en las reformas ya iniciadas durante el periodo provisional. Este proceso se vivió en un clima permanente de tensión política, propiciada desde la izquierda a través de huelgas y levantamientos obreros y campesinos, y desde la derecha mediante el boicot, la resistencia ante las reformas y la provocación al Gobierno.

El 15 de diciembre se formó Sigue leyendo

Segunda República Española: Reformas y Desafíos (1931-1933)

De la Monarquía a la República: El Inicio de una Nueva Era

El 30 de enero de 1930, Primo de Rivera presenta su dimisión al rey Alfonso XIII. Para sucederle, el rey nombró presidente a otro militar, el general Berenguer (al que sucedería el almirante Aznar), con la misión de organizar la vuelta a la normalidad del sistema liberal establecido por la Constitución de 1876. En agosto de 1930, se firmó el Pacto de San Sebastián, constituido por regionalistas, constitucionalistas, socialistas y Sigue leyendo

Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Bienio Reformista

La Proclamación de la Segunda República Española y la Constitución de 1931

Tras las elecciones municipales de abril de 1931, convocadas por el almirante Aznar, jefe de gobierno bajo el reinado de Alfonso XIII, los partidos republicanos obtuvieron la victoria en las principales ciudades. Este resultado llevó a la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931. El rey Alfonso XIII, acusado de traición por no haber impedido el golpe de Estado ni la dictadura de Primo de Sigue leyendo

Ascenso y Crisis de la Segunda República Española: De la Proclamación al Estallido de la Guerra Civil

Inicios de la República

El 12 de abril de 1931 se celebraron unas elecciones municipales, de las que salieron elegidos directamente 14.000 concejales monárquicos y 2.000 concejales republicanos. No hay que olvidar la pervivencia del caciquismo durante esta época. Aunque los monárquicos tuvieron mayor número de concejales, la mayoría de los concejales republicanos eran de ciudades importantes. Esto constituyó un verdadero referéndum sobre la monarquía. Ciudades como Éibar fueron las primeras Sigue leyendo