Historia de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta la Incorporación de Navarra a Castilla

Pueblos Prerromanos

Eran los pueblos indígenas que habitaban la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos (siglo III a. C.), y de los que nos hablan los historiadores griegos y romanos (Estrabón, Plinio). Los íberos estaban más desarrollados por el contacto con pueblos colonizadores (moneda, escritura, cerámica…) que los de la zona de la Meseta y el oeste (de cultura celta y organización en tribus) y los pueblos del norte (galaicos, astures, cántabros y vascones).

Vascones

Pueblo Sigue leyendo

Historia de España: Desde los Reyes Católicos hasta el Siglo XVIII

Isabel I de Castilla (1454-1504)

Isabel y Fernando inauguraron en España el Estado moderno. Con ellos terminó la Reconquista, se inició el camino hacia la unidad territorial y surgió la monarquía autoritaria. Su objetivo político fue el de sanear las instituciones existentes y crear otras que pudieran servir a su autoridad. La nobleza fue también su colaboradora en el nuevo régimen. En un momento de calma internacional, los reyes decidieron acabar con el último bastión musulmán en Europa, Sigue leyendo

Historia de Al-Andalus y la Reconquista: Desde el Califato de Córdoba hasta la Unión de Castilla y Aragón

Califato de Córdoba

Se trata de la etapa más brillante de la historia de Al-Andalus, que duró hasta principios del siglo XI. La culminación de la independencia de los Omeyas con la proclamación de Abd-Al-Rahman III como califa, es decir, jefe religioso, político y militar. En este periodo se sofocan las rebeliones internas y se frena el avance cristiano. Se vive una etapa de esplendor cultural y artístico. Destaca asimismo la campaña militar de Al-Mansur contra los cristianos, cuya supuesta Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: De la Prehistoria a la Edad Moderna

Pueblos prerromanos y colonizaciones mediterráneas

1. Pueblos prerromanos

  • Celtas: Se establecen en la mitad noroccidental de la Península a comienzos del primer milenio. Traen consigo el conocimiento de la metalurgia del hierro y nuevas técnicas de cultivo.
  • Íberos: Ocupan la mitad sudoriental y están integrados por una gran diversidad de pueblos. Tienen una economía más compleja, con actividades mineras, artesanales y comerciales.
  • Celtiberos: Cultura mixta surgida en el área de contacto entre Sigue leyendo

Formación y Consolidación de España: Desde la Hispania Romana hasta la Crisis del Antiguo Régimen

La Hispania Prerromana y la Conquista Romana

Los Pueblos Prerromanos

Desde inicios del siglo V a.C., la península ibérica se dividía en dos zonas culturales diferentes:

  • Pueblos íberos: Se ubicaban en las costas este y sur, influenciados por los púnicos y griegos (turdetanos, bastetanos…). Su economía era agrícola (cereales, vid y olivo), también para uso textil (lino y esparto). Desarrollaron la escritura, una importante metalurgia, explotaron minas, elaboraban cerámicas y tejidos, y acuñaron Sigue leyendo

La España Medieval: Conquista Musulmana, Reconquista y Diversidad Cultural

La Conquista Musulmana y el Auge de Al-Ándalus

En el año 711 d.C., los musulmanes, bajo el mando de Tariq ibn Ziyad, derrotaron al rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete. Esta victoria marcó el inicio de la conquista musulmana de la Península Ibérica, que en poco tiempo pasó a formar parte del Califato Omeya con el nombre de Al-Ándalus.

Inicialmente, Al-Ándalus fue un emirato dependiente del Califato de Bagdad. Sin embargo, en el año 756, Abderramán I, un príncipe omeya, se proclamó Sigue leyendo

Historia de la España Medieval: Conquista Musulmana, Reconquista y Sociedad

Conquista Musulmana

1ª Etapa (711-713):

En el 711, en la Batalla de Guadalete, los musulmanes liderados por Tariq y Musa derrotan a los visigodos tras matar al rey Rodrigo. Avanzan rápidamente y llegan a Toledo y Zaragoza, pero nunca al norte. Este avance fue posible debido a la falta de resistencia de los visigodos, quienes pactaron con los musulmanes para conservar su patrimonio. El ejército árabe estaba formado por árabes y bereberes.

2ª Etapa. Emirato dependiente (718-736):

España se convierte Sigue leyendo

La Diversidad Medieval en la Península Ibérica: Del Origen de los Reinos Cristianos a la Inestabilidad del Siglo XV

T:3. LA DIVERSIDAD MEDIEVAL: ORÍGENES DE LOS REINOS CRISTIANOS

1. Formación y consolidación de los reinos cristianos

1.1. Inicio de los reinos occidentales

El reino Astur se fue formando en torno a Oviedo y más tarde a León (854) → Reino de León.

1.2. Formación de los reinos orientales

Carlomagno crea la Marca Hispánica (franja divisora – Pirineos). Se creó el condado de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza. Más tarde se crea el reino de Pamplona → Navarra: Sancho III absorbe Aragón, Sobrarbe, Sigue leyendo

La Reconquista y la Baja Edad Media en la Península Ibérica

Núcleo occidental (Astur-Leones y Condado de Castilla) Núcleo oriental (Reino de Navarra, Condado de Aragón, Condados catalanes)

Etapas de la Reconquista:

  1. Resistencia y consolidación (VIII-X)
  2. Fuerte expansión territorial (XI-XIII)
  3. Conquista de Granada (XV)

Formación y consolidación de los reinos cristianos (VIII-X):

Occidente:

  • Reino astur: se forma porque Pelayo venció a los musulmanes en la batalla de Covadonga en el 718. Sus sucesores:

Historia de España: De Al-Ándalus a la Hegemonía Española

¿Qué monarquía reinaba en la Península en el 711?

La monarquía visigoda.

Explique las causas de la invasión musulmana.

La superioridad abrumadora del ejército musulmán, la debilidad del reino visigodo y los pactos que los musulmanes acordaron con las poblaciones que se rendían de forma pacífica.

¿Dónde estuvo la capital de Al Ándalus durante la época califal?

En Córdoba.

Describa brevemente el origen y la expansión de Al-Ándalus.

Tras la derrota de Guadalete (711) un nutrido ejército Sigue leyendo