Historia de la Península Ibérica: desde Roma hasta la Reconquista

LEGADO ROMANO

La conquista de la Península Ibérica por Roma inicia tras el desembarco en Ampurias, en el contexto de la Segunda Guerra Púnica (guerra entre romanos y cartaginenses). Fue un largo proceso que se extendió a lo largo de dos siglos, durante varias fases y guerras, como las lusitanas, numantinas o cántabras.

La economía romana tenía como centros principales a las ciudades, entre las que destacan Augusta Emerita, Gades o Caesar Augusta. Principalmente cultivaban cereales, vid y olivo. Sigue leyendo

Evolución Política y Social de Al-Ándalus y la Reconquista

Evolución Política de Al-Ándalus

Desde el año 711, los musulmanes, comandados por Tariq ibn Ziyad, llegaron a la Península Ibérica. En apenas 7 años, derrotaron al rey Rodrigo y llevaron a cabo un rápido proceso expansivo que les condujo hasta Francia, donde fueron frenados por Carlos Martel en Poitiers. Se estableció así un emirato dependiente del califato de Damasco, capital del Estado Islámico en ese momento. Abderramán I, huyendo de la persecución a los Omeyas y refugiándose en Sigue leyendo

Historia de España: Reyes Católicos, Carlos I, Felipe II y Transición

Un Año Crucial en la Historia de España

El año 1492 marcó un punto de inflexión en la historia de España, culminando un proceso de cambio iniciado décadas antes. Este año representa la unidad política y religiosa de la monarquía hispánica y la consolidación de la lengua castellana, proyectadas al mundo a través del descubrimiento y posterior colonización de América. Todo ello en el contexto del Renacimiento artístico y humanístico europeo.

Acontecimientos Clave de 1492

  1. La Conquista Sigue leyendo

Historia de Al-Ándalus y la Reconquista

Al-Ándalus

La Conquista Musulmana

Al-Ándalus comenzó con la conquista del reino visigodo por los árabes en el año 711, tras una crisis interna en el reino. Impulsados por una misión religiosa y la promesa de botín, los musulmanes, al mando de Tarik, desembarcaron y derrotaron al ejército de Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete. La península quedó sometida al califa de Damasco.

El Emirato y el Califato

La dinastía omeya, gobernante en Damasco, fue destronada por los abasíes. Uno de los Sigue leyendo

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos en la Edad Media

Al-Ándalus: Reinos de Taifas y Hegemonías

Los Reinos de Taifas

Tras la desaparición del Califato cordobés en 1031, surgieron los primeros reinos de Taifas, pequeños reinos musulmanes que entraron en una lucha constante. El agotamiento de estos reinos provocó el pago de parias a los reinos cristianos.

Cuando Alfonso VI ocupó Toledo en 1085, la supervivencia de los reinos musulmanes se vio amenazada, por lo que solicitaron ayuda al Imperio Almorávide. En 1090, los almorávides, un imperio bereber Sigue leyendo

La Reconquista: Auge y Caída de Al-Ándalus en la Península Ibérica

El Inicio de la Reconquista (Siglos VIII-X)

En el aspecto político, un noble godo llamado Pelayo derrota a los musulmanes en la batalla de Covadonga. Esta victoria hace que lo coronen como rey de Asturias. Con el tiempo, reyes como Alfonso I y III ocupan los terrenos de la cordillera Cantábrica y Galicia, quedando la cuenca del Duero en tierra de nadie. El descubrimiento de los restos del apóstol Santiago en Galicia ayuda a fortalecer el reino Astur. Los reyes astures trasladan la capital a León, Sigue leyendo

Historia de España: Reinos Cristianos, Al-Ándalus, Romanización y Reyes Católicos

Los Reinos Cristianos

Introducción

La repoblación ayuda a explicar los rasgos principales de la estructura de la propiedad de la tierra en España hasta el siglo XIX. La entrega a Órdenes Militares de territorios del Guadiana y del sur de Teruel puede justificar la existencia de grandes propiedades.

La Organización Social de los Nuevos Territorios

A partir del siglo XI los reinos cristianos peninsulares aumentaron territorialmente. En los procesos de colonización y repoblación intervinieron muy Sigue leyendo

La Edad Media: Historia, Cultura y Literatura en España

La Edad Media en España

Situación Política

La Edad Media, periodo histórico comprendido entre la caída del Imperio Romano de Occidente y la toma de Constantinopla en 1453, se caracterizó por el feudalismo, un sistema de organización político y económico basado en la relación de dependencia entre señores y vasallos.

Situación Social

La sociedad medieval se dividía en tres estamentos jerarquizados e inmovilistas:

  • Nobleza: Guerreros, reyes, nobles y caballeros. Detentaban el poder de las tierras Sigue leyendo

Formación del Mapa Político de la Península Ibérica en la Edad Media

La Formación de los Primeros Núcleos Cristianos de Resistencia (siglos VIII-X)

En las zonas montañosas de la Cordillera Cantábrica y de los Pirineos se organizaron, a partir del siglo VIII, varios núcleos de resistencia cristiana al Islam. Eran las zonas más atrasadas y pobres de la Península, y su clima y las dificultades orográficas resultaban poco atractivas para los musulmanes. Estas circunstancias facilitaron el surgimiento de los cuatro primeros focos de resistencia frente al Islam Sigue leyendo

La España Cristiana en la Edad Media: Reconquista, Reinos y Cultura

Primeros Núcleos de Resistencia. Nacimiento de León y Castilla

Una pequeña parte del norte de la península Ibérica permaneció cristiana tras la conquista musulmana. Allí surgieron los primeros núcleos de resistencia, especialmente en la zona norte, que históricamente se había opuesto a la dominación de otros poderes.

Reino de Asturias

El Reino de Asturias fue el primer núcleo cristiano que cobró importancia. Estaba habitado por astures, nobles visigodos y eclesiásticos que no querían Sigue leyendo