Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98 en España

Realismo y Naturalismo en España

Contexto Histórico

El Realismo y el Naturalismo se enmarcan en un período de cambios significativos en Europa a finales del siglo XIX. La Segunda Revolución Industrial trajo consigo innovaciones tecnológicas y la implantación del capitalismo. Surgieron nuevas corrientes de pensamiento como el socialismo y el marxismo, que buscaban una sociedad más justa e igualitaria. La ciencia avanzó con la teoría de la evolución de Darwin, las leyes de la herencia de Mendel Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: De la Ilustración al Realismo Mágico

La Ilustración

La Ilustración es un movimiento cultural nacido en Francia y basado en la razón como forma de conocimiento. Rechazo de la tradición, revisión de las ideas establecidas.

Enciclopedia: Obra que mejor recopila las ideas de las luces; Diderot, D´Alembert

Características:

  • Ciencias y método experimental
  • Viaje como forma de conocer culturas
  • Utilitarismo
  • Afán pedagógico (Sociedades Económicas de Amigos del País)

Fray Benito Feijoo

Fray Benito Feijoo (combate errores científicos; postura Sigue leyendo

Análisis de “Tormento” de Benito Pérez Galdós

Análisis de Tormento de Benito Pérez Galdós

Introducción

Este análisis aborda el capítulo 17 de Tormento (1884), novela de Benito Pérez Galdós. La obra, representativa del Realismo y Naturalismo español del siglo XIX, junto con autores como Clarín, describe la realidad social de la época. Galdós critica la importancia de las apariencias y parodia los folletines, género popular de la época.

Estructura

Tormento consta de 42 capítulos. El fragmento del capítulo 17 combina la narración Sigue leyendo

La Narrativa Española desde la Guerra Civil: Un Recorrido por la Literatura de Posguerra

La Narrativa Española desde la Guerra Civil

1. Durante la Guerra Civil (1936-1939)

En este periodo, la novela se caracteriza por el maniqueísmo, la actitud combativa y el enfrentamiento entre bandos opuestos (nacionalismo y republicanismo).

2. La Década de los 40

Surgen el realismo tradicional y el realismo existencial. Dentro de este último, cabe destacar el tremendismo como nueva técnica literaria.

2.1 Realismo Tradicional

Ofrece una visión desencantada de la realidad española, mostrando personajes Sigue leyendo

El Romanticismo y el Realismo en la Literatura Española

El Romanticismo

Movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra. Representó el inicio de la modernidad y, aunque fue diverso, sentó las bases de la ideología del Estado liberal burgués.

Características

  • Libertad: Defendió la libertad del individuo: moral, social, política y artística.
  • Subjetivismo: Importancia del individuo y su visión del mundo. La oposición entre las aspiraciones del individuo y el medio social llevará al interés por tipos humanos rechazados por la Sigue leyendo

La Narrativa Española de Principios del Siglo XX: Del Realismo al Vanguardismo

Narrativa Anterior al 39

A comienzos de siglo, la novela seguía aún los esquemas del realismo y del naturalismo de la segunda mitad del siglo XIX. La novela realista se concebía como una copia de la realidad. El naturalismo aporta la concepción determinista de la existencia. Entre los novelistas que continúan la tradición destaca Vicente Blasco Ibáñez con La barraca o Cañas y barro, muy influidas por el naturalismo y ambientadas en la huerta valenciana.

Renovación: Grupo del 98

Frente a este Sigue leyendo

La Literatura del Siglo XIX y las Vanguardias del Siglo XX

Narradores Europeos y Estadounidenses del Siglo XIX

Realismo en Gran Bretaña

Charles Dickens

Representante del Realismo en Gran Bretaña. Trabajó en oficios humildes, ambientes que representaría en sus obras.

  • Aventuras de Oliver Twist (1838): Oliver vive en la miseria, es expulsado de un centro de acogida y huye a Londres, donde se hace amigo de ladrones. Finalmente, denuncia a un anciano, encuentra a su familia y es adoptado.
  • David Copperfield (1849): David nace sin padre y es internado en un colegio. Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Características

La Novela Española de Posguerra

Década de los 40

Los autores de esta época buscaron un punto de partida en la tradición española, encontrando influencias del tremendismo, el lirismo, el humor, la fantasía, la poesía y una actitud ética. Su máximo afán se centraba en la expresión de los problemas que afectaban al ser humano con la intención de universalizar sus inquietudes. Se pueden destacar los siguientes aspectos:

  1. Presentación amarga de la realidad del momento, con temas como la soledad Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias

Teatro posterior a 1939 (De posguerra)

1. Situación:
En España, tras la guerra, el teatro queda muy pobre, debido al régimen franquista. Las innovaciones anteriormente creadas desaparecieron junto a los autores que las crearon y la otra parte los apartó el exilio. En último lugar, la censura y el afán comercial supusieron un gran problema difícil de solucionar.
En las salas comerciales, triunfaba el teatro tradicional y evasivo; los espectadores querían divertirse con un teatro que les alejase Sigue leyendo

Análisis de “La Vicaría” de Marià Fortuny

La vicaria


Autor:


Marià Fortuny (1838-1874) Año: 1870

Estilo:


Realismo eclético. Obra de casacón. Cuadro que testimonia el paso del Realismo al impresionismo.
Cuadro de gabinete muy de moda en Francia (tableautin)

Museo:


de arte moderno. Bcn.

Técnica:


oleo sobre la tabla. Genero tableautin. Cuadro de gabinete de pekeño formato, de factura minuciosa y evocador de temas relacionados cn la época deciochesa.

Medidas:


0.60×0.93

Tema


Representa la firma de un cntrato matrimonial en una espaciosa y lujosa Sigue leyendo