Literatura Española del Siglo XIX y XX: Realismo, Naturalismo, Generación del 98, Vanguardias y Posguerra

REALISMO Y NATURALISMO: LA NOVELA, LA POESÍA Y EL TEATRO EN LA SEGUNDA MITAD DEL S. XIX

La filosofía propia de la sociedad burguesa de la segunda mitad del siglo XIX es el positivismo, que se basa en la observación rigurosa de la realidad y en la experiencia. Por otro lado, el darwinismo influye profundamente en el pensamiento de la burguesía y da un giro respecto a lo que se venía pensando hasta el momento. Si a esto agregamos el auge del marxismo, con sus propuestas de transformación del Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura: Características y Análisis

Realismo y Naturalismo

Características del Realismo

Con su acercamiento al presente, el autor realista abandonó el yo romántico individual, que cedió el paso al yo social. A la evasión en el espacio y el tiempo, le sucedió la presentación de la vida cotidiana en el campo y la ciudad, el análisis de ambientes y grupos sociales.

Las novelas realistas se caracterizan por:

  • Enlazar los aspectos históricos con elementos de ficción, lo cual contribuye a la verosimilitud de la obra.
  • Presentar una época Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española Contemporánea: Del Realismo a la Experimentación

Evolución de la Narrativa Española Contemporánea

Del Realismo a la Experimentación

La Narrativa Realista de los 50

En la década de los cincuenta, los cambios socioeconómicos influyeron en la producción literaria. La narrativa, a través del realismo, intentó reflejar la realidad para denunciar las desigualdades sociales. Dentro de este realismo social, encontramos dos tendencias:

  • El realismo objetivista: El narrador plasma escenas, personajes y sucesos sin dar su opinión. Su máxima expresión Sigue leyendo

Análisis de la Novela Española del Siglo XX: Desde el Existencialismo al Realismo Social

Miguel Delibes (1920-2010)

Miguel Delibes, catedrático de Derecho Mercantil, director del periódico El Norte de Castilla y novelista, analiza la sociedad rural marginada y critica a la burguesía urbana despreocupada con un lenguaje sobrio, natural y preciso de enorme belleza.

Se inicia en la novela existencial con La sombra del ciprés es alargada (1948) y desemboca en el realismo de ambiente rural con El camino (1950), en la que su protagonista, Daniel, un niño de once años, evoca sus vivencias Sigue leyendo

Análisis de “Lazarillo de Tormes”: Un Clásico de la Literatura Española

Análisis de Lazarillo de Tormes

Publicación y autoría

Conocemos la vida de Lázaro de Tormes y sus fortunas y adversidades por las ediciones de 1554 en cuatro lugares diferentes: Burgos, Alcalá de Henares, Medina del Campo y Amberes. En ninguna de las cuatro ediciones figura el nombre del autor, por lo que se ha venido publicando como obra anónima.

Argumento y continuaciones

Tras conocer cómo fue su nacimiento y quiénes fueron sus padres, vemos la evolución del protagonista. Cuando aún es un Sigue leyendo

La Novela Española a Principios del Siglo XX: Baroja y Unamuno

1. Movimientos Literarios

La novela del siglo XX, por su afán crítico y renovador, experimentó con nuevas técnicas narrativas: argumento y temas, por un lado, y, por otro, las estructuras y técnicas narrativas. Puede afirmarse que la narrativa española del siglo XX empieza en 1902, año en que se publican cuatro importantes obras que suponen una ruptura con el Realismo del siglo XIX:

  • La voluntad, de José Martínez Ruiz (Azorín)
  • Camino de perfección, de Pío Baroja
  • Amor y pedagogía, de Miguel Sigue leyendo

El Romanticismo y el Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

1. El Romanticismo (Siglo XIX)

1.1. La Sociedad Liberal

En la primera mitad del siglo XIX, la Declaración de la Independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa pusieron en práctica los principios del liberalismo: libertad individual, igualdad ante la ley y soberanía nacional.

El Antiguo Régimen, basado en la sociedad estamental y la monarquía absolutista, fue sustituido por la sociedad liberal, caracterizada por una estructura social de clases y un sistema político parlamentario. La Sigue leyendo

Análisis de la Obra de Leopoldo Alas “Clarín”: La Regenta y el Teatro Español del Siglo XIX

Leopoldo Alas “Clarín”

Su obra literaria

El escritor Leopoldo Alas, conocido como “Clarín”, escribió multitud de artículos periodísticos de contenido político defendiendo su ideario republicano. Es autor, además, de numerosos escritos de crítica literaria, en los que analiza con ironía las tendencias de la época y censura las obras de mala calidad, con el fin de guiar y aconsejar al público lector.

Clarín escribió tan solo dos novelas:

Epistemología: La Búsqueda del Conocimiento

¿Qué es la Realidad?

Para comprender el conocimiento, primero debemos abordar la naturaleza de la realidad. Tres posturas realistas intentan definirla:

  • Realismo ingenuo: Asume que lo percibido a través de los sentidos es la realidad objetiva.
  • Realismo crítico: Reconoce la influencia de la interpretación humana en la construcción del conocimiento, aunque admite una realidad independiente.
  • Idealismo: Propone que la realidad no existe fuera de las ideas de la mente (ej. Berkeley).

¿Cómo Conocemos? Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española de Posguerra (1939-Actualidad)

Situación Política y Social (1939-1970)

1. Autarquía y Aislamiento (1939-1950)

Tras la Guerra Civil, España se caracterizó por la autarquía y el aislamiento internacional debido a la identificación del régimen franquista con las potencias del Eje. Este periodo se vio marcado por una crisis económica, el dominio político de los falangistas, la censura y el exilio de intelectuales.

2. Apertura (Años 50)

En la década de 1950, España experimentó una apertura al exterior gracias al reconocimiento Sigue leyendo