Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Realismo y Naturalismo

El Realismo, movimiento cultural propio de la burguesía del siglo XIX, surge como respuesta al Romanticismo, rechazando la fantasía y el idealismo. Sus rasgos generales son:

  • Observación y descripción precisa de la realidad: Los escritores se documentan exhaustivamente, tomando apuntes o consultando libros para obtener información precisa.
  • Ubicación próxima de los hechos: Los autores escriben sobre lo que conocen, centrándose en lo cotidiano.
  • Frecuente propósito de crítica Sigue leyendo

Teoría de la novela según Mario Vargas Llosa: Técnicas narrativas y evolución literaria

Teoría de la novela según Mario Vargas Llosa

Características de la novela según Vargas Llosa

Además de novelas, Mario Vargas Llosa es ensayista y escribe obras de pensamiento en las que reflexiona sobre la literatura y la novela. De estas reflexiones, podemos extraer las siguientes características que, según él, definen a la novela como género:

  • Género superior: La novela es un género superior, ya que puede englobar distintos géneros.
  • Autonomía de la obra: Cada novela crea un universo propio. Sigue leyendo

La Narrativa Española de Principios del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98

La Narrativa Española de Principios del Siglo XX

Contexto y Ruptura con el Realismo

A comienzos del siglo XX, la narrativa española se encontraba en un momento de transición. Si bien el realismo y el naturalismo aún persistían, con autores como Vicente Blasco Ibáñez gozando de gran éxito, se empezaban a gestar nuevas formas de expresión. La novela erótica y la regeneracionista ganaban terreno, pero el cambio más significativo se produjo en 1902 con la publicación de cuatro obras clave: Sigue leyendo

La Novela Española Tras la Guerra Civil: Evolución y Tendencias

La novela española posterior a la guerra civil

La Guerra Civil dejó en la literatura posterior una profunda huella. Supuso el exilio para muchos novelistas (Sénder, Rosa Chacel,…) y la ruptura con la tradición inmediatamente anterior.

La década de los 40

Rasgo esencial de esta novelística es la desorientación, por falta de unidad generacional, que hace que las novelas se orienten en varias direcciones de forma vacilante. Hasta 1945 hay una serie de narradores que cultivan una novela histórica, Sigue leyendo

Análisis Literario de la Literatura Española del Siglo XIX

La Regenta

Análisis de la Obra

La Regenta presenta dos figuras centrales: Ana Ozores y el Magistral Fermín de Pas. Ana, hija de un aristócrata liberal, se convierte en la esposa del anciano y ridículo Regente de la Audiencia. Fermín, de origen humilde, asciende a la cima del poder eclesiástico. Ambos experimentan una profunda insatisfacción: Ana se siente frustrada sentimentalmente.

Un tercer personaje relevante es Álvaro Mesía.

En realidad, la verdadera protagonista es la sociedad provinciana. Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Contexto Histórico y Social

El Realismo literario en España se desarrolla en el contexto de la Revolución de 1868 (“La Gloriosa”), la expulsión de Isabel II, la Primera República, el reinado de Amadeo de Saboya y la Restauración de Alfonso XII. Este período de alternancia política entre conservadores y progresistas, junto con la industrialización y el auge de la burguesía, generaron tensiones sociales con el proletariado, impulsando los primeros movimientos obreros e ideologías como el Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Actualidad

Juan Mayorga

Juan Mayorga es un reconocido dramaturgo nacido en Madrid en 1965. Realizó estudios de Filosofía y Matemáticas, obteniendo su licenciatura en ambas disciplinas en 1988, y luego completó su doctorado en Filosofía en 1997 con una tesis sobre Walter Benjamin. Además, ha estudiado Dramaturgia con varios destacados profesionales del ámbito teatral.

Mayorga ha sido galardonado con numerosos premios, incluyendo el Premio Nacional de Teatro y el Premio Nacional de Literatura Dramática, Sigue leyendo

Transformaciones Sociales y Culturales del Siglo XIX

Sindicalismo

Los trabajadores fueron aprendiendo a distinguir entre la maquinaria y su empleo, y a retirar sus ataques. Las leyes gremiales constituían un freno, porque el asociacionismo y las Combinations Acts limitaron los derechos. El escaso nivel cultural y la necesidad provocaron revueltas violentas. Las ideas sirvieron de estímulo para agruparse. Los primeros sindicatos surgen en la clandestinidad, con objetivos de ayuda mutua y protección, buscando mayor justicia y protección. El Parlamento Sigue leyendo

La Narrativa Española Contemporánea: Tendencias y Autores

El Placer de Narrar

Autores contemporáneos reivindican el gusto por contar historias que entretengan a sus lectores. Recuperan estrategias narrativas del realismo decimonónico, como subgéneros en los que prima la historia sobre el discurso.

Los Nuevos Realismos

Rafael Chirbes refleja en La larga marcha, La caída de Madrid y Los viejos amigos la evolución de la sociedad española desde la posguerra hasta el final de la Transición. Retrata de forma crítica la España de la corrupción en Crematorio. Sigue leyendo

Análisis de la Obra de Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo: Un Dramaturgo a Través del Siglo

Breve Biografía

Antonio Buero Vallejo, figura clave del teatro español de posguerra, nació el 29 de septiembre de 1916 en Guadalajara. Su infancia y adolescencia transcurrieron en esta ciudad, donde cultivó sus dos grandes pasiones: el dibujo y la literatura. Hasta 1936, estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. La figura de su padre, militar republicano fallecido en la Guerra Civil, ejerció una gran influencia en él.

Crítica Sigue leyendo