El Romanticismo y el Realismo en la Literatura Española

El Romanticismo

Movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra. Representó el inicio de la modernidad y, aunque fue diverso, sentó las bases de la ideología del Estado liberal burgués.

Características

  • Libertad: Defendió la libertad del individuo: moral, social, política y artística.
  • Subjetivismo: Importancia del individuo y su visión del mundo. La oposición entre las aspiraciones del individuo y el medio social llevará al interés por tipos humanos rechazados por la Sigue leyendo

La Narrativa Española de Principios del Siglo XX: Del Realismo al Vanguardismo

Narrativa Anterior al 39

A comienzos de siglo, la novela seguía aún los esquemas del realismo y del naturalismo de la segunda mitad del siglo XIX. La novela realista se concebía como una copia de la realidad. El naturalismo aporta la concepción determinista de la existencia. Entre los novelistas que continúan la tradición destaca Vicente Blasco Ibáñez con La barraca o Cañas y barro, muy influidas por el naturalismo y ambientadas en la huerta valenciana.

Renovación: Grupo del 98

Frente a este Sigue leyendo

La Literatura del Siglo XIX y las Vanguardias del Siglo XX

Narradores Europeos y Estadounidenses del Siglo XIX

Realismo en Gran Bretaña

Charles Dickens

Representante del Realismo en Gran Bretaña. Trabajó en oficios humildes, ambientes que representaría en sus obras.

  • Aventuras de Oliver Twist (1838): Oliver vive en la miseria, es expulsado de un centro de acogida y huye a Londres, donde se hace amigo de ladrones. Finalmente, denuncia a un anciano, encuentra a su familia y es adoptado.
  • David Copperfield (1849): David nace sin padre y es internado en un colegio. Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Características

La Novela Española de Posguerra

Década de los 40

Los autores de esta época buscaron un punto de partida en la tradición española, encontrando influencias del tremendismo, el lirismo, el humor, la fantasía, la poesía y una actitud ética. Su máximo afán se centraba en la expresión de los problemas que afectaban al ser humano con la intención de universalizar sus inquietudes. Se pueden destacar los siguientes aspectos:

  1. Presentación amarga de la realidad del momento, con temas como la soledad Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias

Teatro posterior a 1939 (De posguerra)

1. Situación:
En España, tras la guerra, el teatro queda muy pobre, debido al régimen franquista. Las innovaciones anteriormente creadas desaparecieron junto a los autores que las crearon y la otra parte los apartó el exilio. En último lugar, la censura y el afán comercial supusieron un gran problema difícil de solucionar.
En las salas comerciales, triunfaba el teatro tradicional y evasivo; los espectadores querían divertirse con un teatro que les alejase Sigue leyendo

Análisis de “La Vicaría” de Marià Fortuny

La vicaria


Autor:


Marià Fortuny (1838-1874) Año: 1870

Estilo:


Realismo eclético. Obra de casacón. Cuadro que testimonia el paso del Realismo al impresionismo.
Cuadro de gabinete muy de moda en Francia (tableautin)

Museo:


de arte moderno. Bcn.

Técnica:


oleo sobre la tabla. Genero tableautin. Cuadro de gabinete de pekeño formato, de factura minuciosa y evocador de temas relacionados cn la época deciochesa.

Medidas:


0.60×0.93

Tema


Representa la firma de un cntrato matrimonial en una espaciosa y lujosa Sigue leyendo

El Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Modernismo y Vanguardia

1. El Teatro a Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, el teatro español estaba dominado por el drama realista y las obras de José de Echegaray. Sin embargo, en las primeras décadas del siglo XX, surgieron intentos de renovación que, en un principio, no tuvieron gran éxito.

2. El Teatro Comercial

El teatro comercial gozó de una gran aceptación por parte del público. Dentro de este género, podemos destacar:

2.1. La Comedia Burguesa

Su máximo representante fue Jacinto Benavente, quien Sigue leyendo

El Realismo en España

El Realismo en España

La novela del siglo XIX buscará reflejar el conjunto de la sociedad contemporánea con mucha precisión. Importa narrar con objetividad, presentando personajes y ambientes, lo que convierte a las obras en fuentes para conocer el pasado histórico. Los cambios sociales y de mentalidad explican el paso del Romanticismo al Realismo: sin la Revolución Industrial, la Revolución burguesa y la expansión del capitalismo no se entiende la aparición del Realismo. El apogeo de la Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo y Modernismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Realismo y Naturalismo en el Siglo XIX

Contexto Histórico

La segunda mitad del siglo XIX en España se caracteriza por la consolidación de la burguesía como clase social dominante y su creciente conservadurismo frente a la emergente clase obrera. El ambiente urbano se polariza entre barrios burgueses y periféricos, reflejando las desigualdades sociales que el Realismo y el Naturalismo plasmarán en sus obras con una fuerte crítica social. Influenciados por el Realismo y Naturalismo francés, Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

La Época del Realismo

La Consolidación de la Burguesía

Era una realidad que provocó un conservadurismo para proteger sus intereses contra las clases populares. Las revoluciones de 1848 ejemplificaron la ruptura entre la burguesía y el proletariado, manifestando la resistencia burguesa a extender derechos y libertades constitucionales a otros estratos de la sociedad. En 1848, el manifiesto comunista inaugura el marxismo y definía las relaciones sociales como lucha de clases.

Sociedad Burguesa

Reflejo Sigue leyendo