Análisis de la Obra de Clarín y Galdós

Literatura Española del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo

Características de la Novela Realista

  • Descripciones minuciosas y documentadas: Los autores se valieron de la observación y documentación para reflejar la realidad. Las descripciones resultan explicativas y funcionales.
  • Lenguaje: Son frecuentes los usos característicos de las variedades geográficas, sociales y de situación para reflejar el mundo narrado. El lenguaje se constituyó en un recurso para conseguir la caracterización de ambientes Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española de Posguerra: 1940-1970

Panorama General de la Novela Española de Posguerra

Los narradores de la posguerra española debieron crear una nueva tradición novelística que retomó los modelos de la narrativa realista. En este periodo apareció una actitud de compromiso con la realidad, buscando reflejar las circunstancias sociales y políticas del país.

La Novela de los 40

En la década de 1940, la novela se caracteriza por la presencia de la realidad como tema literario. Son años de ruptura con el pasado reciente en los Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Introducción Histórica

En reacción al espíritu idealista romántico, triunfa el materialismo, positivismo y empirismo, en un contexto de una burguesía dominante y una clase social obrera que lucha por sus derechos (reacción a las revoluciones de 1848).

Consecuencias:

  • Desarrollo de las ciencias experimentales
  • Surgimiento de teorías evolucionistas y deterministas
  • El interés por la realidad se centra en problemas sociales: Carlos Marx.

El Realismo

Características Generales:

La Novela Española de Posguerra y la Generación del Medio Siglo

La Novela Española de Posguerra

A) Los Inicios

Tras la Guerra Civil, la novela española experimenta una transformación. Algunos autores relevantes de este periodo son:

Ramón J. Sender

Sus obras se encuentran en una tendencia realista y social. El tema de España y la muerte ocupan gran parte de su producción literaria.

Rosa Chacel

Se caracteriza por un gran cuidado estético. (Influencia de Ortega).

Max Aub

En sus obras, el tema principal es el hombre, como ser social, político y moral. Algunas obras: Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo del Siglo XIX: La Novela Española

Novela Realista y Naturalista del Siglo XIX

El Realismo

El Realismo es una corriente literaria que se desarrolló en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Su aparición coincide cronológicamente con el incremento de la población urbana a causa de la industrialización; con la eclosión del proletariado y, sobre todo, con el apogeo de la burguesía como clase dominante durante el siglo XIX. A medida que la burguesía se asienta en el poder, los escritores se alejan de la rebeldía romántica Sigue leyendo

Análisis de la Obra Literaria de Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa

En torno a la creación literaria del autor giran dos ideas básicas que nos ayudan a comprender el por qué de su recurrencia temática:

La novela total

Es el resultado de escribir reflejando la realidad de una manera amplia, diversa y plural. Esta búsqueda de la novela total es lo que le lleva a describir el mosaico de la humanidad. Todas sus obras incluyen multiplicidad de temas y perspectivas que van configurando la novela total.

Los demonios

Vargas Llosa define a los demonios Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII y XIX: Romanticismo, Realismo y Neoclasicismo

Literatura Española del Siglo XVIII y XIX

Siglo XVIII

Prosa

La literatura del siglo XVIII está presidida por un afán racionalista y didáctico. En prosa, se prefiere el ensayo a la narrativa. El género más importante es el ensayo, presentando desde una perspectiva personal temas científicos o de pensamiento. Las principales novelas son formas mixtas que combinan la ficción pura con otros intereses. La prensa fue adquiriendo importancia como vehículo de las nuevas ideas y contribuyó a la creación Sigue leyendo

El Teatro Español desde 1936: Tendencias, Autores y Obras Clave

1. El Teatro de Posguerra

1a. La Comedia Burguesa

Tras la Guerra Civil, el panorama teatral español, marcado por el exilio y el fallecimiento de figuras clave, se caracterizó por una comedia burguesa conformista y evasiva. Se distinguen varios géneros:

  • Comedia conservadora: “Alta comedia” de Jacinto Benavente, con temas de alta burguesía, celos e infidelidades. Autores destacados: José María Pemán (Cuando las Cortes de Cádiz) y Luca de Tena (¿Dónde vas, Alfonso XII?).
  • Comedia de la felicidad: Sigue leyendo

Análisis Literario de “Vanka” de Antón Chéjov

Análisis Literario de “Vanka”

Contexto Histórico-Literario

La Europa posterior a 1848 se caracteriza por la expansión económica y un gran progreso técnico. Se consolida el poder de la burguesía, la cual deriva hacia posiciones conservadoras por la necesidad de defender sus nuevos privilegios frente al proletariado. Esta tensión social explica la aparición de gobiernos autoritarios de inspiración conservadora, que están al servicio de los intereses de la burguesía: Napoleón III en Francia Sigue leyendo

Panorama de la literatura española (1940-1970): Poesía y Narrativa

Panorama de la literatura española (1940-1970)

La lírica desde 1940 a los años 70

Los primeros años

La poesía de la primera posguerra está fuertemente condicionada por la situación histórica española. Ante el horror de la guerra recién concluida, los poetas buscan respuestas, realizan una poesía espiritualista que dirige a Dios sus quejas, sus preguntas, y en ocasiones se revela contra él. La actividad lírica de esta época se centra fundamentalmente en la colaboración en revistas literarias. Sigue leyendo