Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98: Evolución Literaria

Realismo y Naturalismo: características generales y principales autores

En la segunda mitad del siglo XIX, grandes cambios históricos y filosóficos, como el Positivismo y el Marxismo, influyen en Europa y España. El Realismo, movimiento literario predominante, busca reflejar la realidad de forma objetiva y minuciosa, abordando temas cotidianos y burgueses. Sus principales características incluyen descripciones detalladas, narrador omnisciente, crítica social y estilo claro. La novela es el Sigue leyendo

Movimientos Literarios: Del Realismo al Vanguardismo en la Literatura Española

Realismo y Naturalismo en el Siglo XIX

El Realismo es un movimiento literario que triunfó en Europa hacia 1850 y que trata de reflejar la realidad social de la época. Se produce una observación directa de la realidad.

Características del Realismo

  • El tema esencial es la realidad. La clase media se convierte en el foco de atención. En esa plasmación de la realidad puede verse la actitud crítica social.
  • El estilo es sencillo y sobrio.
  • El narrador es objetivo y suele ser omnisciente. Para mostrar Sigue leyendo

Movimientos Artísticos: Del Neoclasicismo al Postimpresionismo

Neoclasicismo

El Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar los principios intelectuales de la Ilustración en las artes. Estos principios se venían produciendo en la filosofía desde mediados del siglo XVIII y, consecuentemente, se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Surge a mediados del siglo XVIII y se mantiene, junto con otras tendencias artísticas muy diversas, a lo largo del siglo XIX. Constituye una reacción clasicista frente al Barroco. Supone un rechazo Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Novela en el Siglo XX: Corrientes, Autores y Obras Clave

El Teatro en el Siglo XX: De la Vanguardia a la Posguerra

El teatro es un género literario que cobra su sentido completo al ser representado por actores ante un público. Esta característica fundamental implica dos condicionamientos comerciales:

  • La necesidad de espacios adecuados para la representación.
  • La necesidad de un público receptivo.

Estos factores han dado lugar a dos formas de entender el teatro: el teatro comercial y el teatro innovador. Este último se caracteriza por su carga social Sigue leyendo

Francisco de Goya: Vida, Obra y Legado del Genio Español

Primeros Años y Formación (1746-1773)

Francisco de Goya y Lucientes nació en Fuendetodos, Zaragoza, el 30 de marzo de 1746. Allí comenzó su aprendizaje en el taller de José Luzán. En 1770, viajó a Italia y se presentó al concurso de la Academia de Parma. A su regreso a España, en 1771, pintó los frescos del coreto de la Basílica del Pilar en Zaragoza. En 1773, se estableció en Madrid y contrajo matrimonio con Josefa Bayeu, hermana del pintor Francisco Bayeu.

Inicios en la Corte y Cartones Sigue leyendo

Madame Bovary de Gustave Flaubert: Estructura, Temas y Estilo

Contexto de Madame Bovary

El fragmento propuesto para el comentario pertenece a la _________ parte de Madame Bovary, escrita por Gustave Flaubert. Flaubert es considerado el novelista más importante del siglo XIX en Francia, representando la plenitud del Realismo y sirviendo de modelo para muchos otros escritores realistas europeos.

La obra fue publicada en 1856, en la “Revue de Paris”, por entregas. A principios de 1857, se inició un proceso judicial contra la revista y contra Flaubert bajo Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98: Autores y Obras Clave

El Realismo: Características y Autores Principales

A mediados del siglo XIX se abre paso el Realismo, una nueva corriente cultural y literaria que sustituye la exaltación de la libertad individual por el propósito de explicar y analizar la realidad social. El Realismo nace en Francia con Balzac y Stendhal, quienes hacia 1830 ya publican sus primeras novelas realistas. No obstante, en España el inicio del movimiento se establece en 1868, alcanzando su plenitud en 1870, cuando Galdós publica su Sigue leyendo

Del Realismo al Impresionismo: Evolución Artística en el Siglo XIX

Del Realismo al Impresionismo

Introducción y Cronología

El Romanticismo sucede temporalmente al Neoclasicismo, rompiendo con el academicismo al buscar una mayor libertad y unas bases sentimentales alejadas de la razón.

La Revolución Francesa despertó la idea de la libertad y los derechos humanos, lo que pone en crisis el Antiguo Régimen. Tras la caída de Napoleón, los pueblos hallan en el Romanticismo un modo de expresión para todas las fuerzas que habían estado reprimidas durante la Edad Sigue leyendo

Del Romanticismo al Realismo: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XIX

Literatura Española del Romanticismo al Realismo

Poesía del Romanticismo (mediados del siglo XIX)

La poesía lírica adquirió un gran desarrollo durante el romanticismo, expresando el desengaño amoroso, la soledad, las ilusiones e ideales. Algunos autores destacados son:

  • Alemania: Johann Wolfgang von Goethe y Heinrich Heine
  • Inglaterra: Lord Byron
  • Francia: Victor Hugo

Poesía lírica

La lírica del romanticismo se caracterizó por el uso de un estilo retórico y altisonante, con abundancia de exclamaciones. Sigue leyendo

Miguel Delibes: Trayectoria Literaria y Compromiso Social

Miguel Delibes (1920-2010): Un novelista a través del siglo

  1. Nace en Valladolid e inicia sus estudios en la Escuela de Comercio.
  2. Durante la guerra, se alista voluntario en la Marina. Después de la guerra, colabora como caricaturista en El Norte de Castilla, del que más tarde sería director.
  3. Su carrera literaria comienza ganando el Premio Nadal con La sombra del ciprés es alargada.
  4. Más tarde, gana las oposiciones como catedrático de Derecho Mercantil y, al mismo tiempo, asume el cargo de director Sigue leyendo