El Realismo Literario en España: Contexto, Autores y Obras Clave

El Realismo: Origen y Contexto

El Realismo es una corriente de pensamiento que surge en Francia a mediados del siglo XIX. Se caracteriza por la búsqueda de la representación fiel de la realidad a través de la observación. La primera novela considerada realista fue Rojo y Negro, escrita por Stendhal en 1830. Diversos factores influyeron en su aparición:

Factores Político-Sociales y Culturales

  • Político-sociales: Coincide con el ascenso de la burguesía, la industrialización y la formación del Sigue leyendo

Movimientos Artísticos: Evolución y Características desde el Gótico hasta el Siglo XX

Gótico

El arte gótico propiamente dicho coincide en el tiempo con la plenitud y la crisis de la Edad Media. Se suele indicar que, frente al arte románico (que refleja una sociedad ruralizada de guerreros y campesinos), el gótico coincide con el máximo desarrollo de la cultura urbana, donde aparece la burguesía, las universidades y el florecimiento de las órdenes religiosas (monásticas como el Císter y mendicantes como franciscanos y dominicos), así como la acentuación de los conflictos Sigue leyendo

Tendencias Teatrales en España: Evolución, Autores y Obras Clave

Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

El teatro es el género más afectado por la Guerra Civil, ya que murieron personalidades como Lorca o Valle-Inclán y se impusieron muchas restricciones. Durante la posguerra se dan diferentes tendencias que reflejan la evolución política.

1. Teatro en el Exilio

Los escritores exiliados no pudieron ver sus obras representadas en España hasta finales de los años 60. En los años 40, su teatro presenta tintes poéticos. Autores Sigue leyendo

El Realismo y Naturalismo: Contexto, Autores Clave y Características

El Realismo y el Naturalismo: Características Generales

A mediados del siglo XIX, una nueva corriente cultural y literaria emergió ante el agotamiento del Romanticismo: el Realismo. Este movimiento sustituyó la exaltación romántica de la libertad individual por el propósito de explicar y analizar la realidad social.

Los conflictos sociales entre la burguesía dominante y los obreros, consecuencia de las transformaciones sociales provocadas por la Revolución Industrial, dieron lugar al crecimiento Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español desde Mediados del Siglo XX hasta la Actualidad

El Teatro desde Mediados del Siglo XX

1. El Teatro en los Años Cuarenta

El impacto de la Guerra Civil sobre el género teatral fue tremendo. En los años 40 se escribe un teatro realista y comprometido, pero la censura impidió en muchas ocasiones su representación.

1.1. El Teatro Burgués y el Teatro de Humor

El teatro de este periodo está condicionado por la sociedad burguesa del momento y dirigido a su ideología. Representa una realidad falsificada, formalmente es anticuada y desprecia experimentaciones. Sigue leyendo

El Realismo en la Literatura del Siglo XIX: Francia, Gran Bretaña y Rusia

El Realismo Literario en Europa Durante el Siglo XIX

El Realismo en Francia

En el largo trayecto que va desde su inicio en 1830 hasta su ocaso en 1880, se pueden distinguir tres etapas en el Realismo francés:

  1. Periodo inicial: Stendhal y Balzac son considerados como artífices de la transición entre el Romanticismo y el Realismo.
  2. Segunda etapa de consolidación: Flaubert se destaca como novelista.
  3. Tercera etapa: Corresponde al Naturalismo, con Émile Zola como principal exponente.

Stendhal (1783-1842) Sigue leyendo

El Pensamiento de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

La Filosofía como Necesidad Vital

Para Ortega y Gasset, la filosofía es una necesidad vital para el ser humano. No se trata de una disciplina rígida o estructurada, sino de algo flexible, abierto y vivo, como la propia vida. La filosofía, en su esencia, no busca la utilidad, sino la comprensión del Universo. El filósofo se mueve por el deseo de entender, y en ese sentido, la filosofía se convierte en conocimiento del Universo.

El Objeto de la Filosofía: El Conocimiento del Universo

El objeto Sigue leyendo

Evolución Literaria en España: Siglos XIX y XX

Contexto Histórico y Cultural de Principios del Siglo XX

A principios del siglo XX, se produjeron grandes cambios sociales, políticos y científicos. En la filosofía, destacan figuras como Nietzsche, Bergson y Ortega y Gasset, quienes se oponen al racionalismo del siglo XIX. En el arte, surgen nuevas corrientes vanguardistas que buscan superar el realismo y el naturalismo. En España, la crisis del 98 y la pérdida de las últimas colonias causaron tensiones políticas, sociales y económicas, Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Autores y Obras Clave

Características de la Novela Realista

  • Representación de la realidad inmediata y lo cotidiano.
  • Expresión con objetividad.
  • Gran importancia a la descripción, la caracterización y el estudio psicológico de los personajes.
  • Tendencia a la novela de carácter regional.
  • Según los autores, idealización de la realidad y los conflictos entre el individuo y la sociedad, o una visión más crítica.
  • Estilo sobrio y distintos registros lingüísticos dependiendo de la condición de los personajes.

Características Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98: Evolución Literaria

Realismo y Naturalismo: características generales y principales autores

En la segunda mitad del siglo XIX, grandes cambios históricos y filosóficos, como el Positivismo y el Marxismo, influyen en Europa y España. El Realismo, movimiento literario predominante, busca reflejar la realidad de forma objetiva y minuciosa, abordando temas cotidianos y burgueses. Sus principales características incluyen descripciones detalladas, narrador omnisciente, crítica social y estilo claro. La novela es el Sigue leyendo