Madame Bovary de Gustave Flaubert: Estructura, Temas y Estilo

Contexto de Madame Bovary

El fragmento propuesto para el comentario pertenece a la _________ parte de Madame Bovary, escrita por Gustave Flaubert. Flaubert es considerado el novelista más importante del siglo XIX en Francia, representando la plenitud del Realismo y sirviendo de modelo para muchos otros escritores realistas europeos.

La obra fue publicada en 1856, en la “Revue de Paris”, por entregas. A principios de 1857, se inició un proceso judicial contra la revista y contra Flaubert bajo Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98: Autores y Obras Clave

El Realismo: Características y Autores Principales

A mediados del siglo XIX se abre paso el Realismo, una nueva corriente cultural y literaria que sustituye la exaltación de la libertad individual por el propósito de explicar y analizar la realidad social. El Realismo nace en Francia con Balzac y Stendhal, quienes hacia 1830 ya publican sus primeras novelas realistas. No obstante, en España el inicio del movimiento se establece en 1868, alcanzando su plenitud en 1870, cuando Galdós publica su Sigue leyendo

Del Realismo al Impresionismo: Evolución Artística en el Siglo XIX

Del Realismo al Impresionismo

Introducción y Cronología

El Romanticismo sucede temporalmente al Neoclasicismo, rompiendo con el academicismo al buscar una mayor libertad y unas bases sentimentales alejadas de la razón.

La Revolución Francesa despertó la idea de la libertad y los derechos humanos, lo que pone en crisis el Antiguo Régimen. Tras la caída de Napoleón, los pueblos hallan en el Romanticismo un modo de expresión para todas las fuerzas que habían estado reprimidas durante la Edad Sigue leyendo

Del Romanticismo al Realismo: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XIX

Literatura Española del Romanticismo al Realismo

Poesía del Romanticismo (mediados del siglo XIX)

La poesía lírica adquirió un gran desarrollo durante el romanticismo, expresando el desengaño amoroso, la soledad, las ilusiones e ideales. Algunos autores destacados son:

  • Alemania: Johann Wolfgang von Goethe y Heinrich Heine
  • Inglaterra: Lord Byron
  • Francia: Victor Hugo

Poesía lírica

La lírica del romanticismo se caracterizó por el uso de un estilo retórico y altisonante, con abundancia de exclamaciones. Sigue leyendo

Miguel Delibes: Trayectoria Literaria y Compromiso Social

Miguel Delibes (1920-2010): Un novelista a través del siglo

  1. Nace en Valladolid e inicia sus estudios en la Escuela de Comercio.
  2. Durante la guerra, se alista voluntario en la Marina. Después de la guerra, colabora como caricaturista en El Norte de Castilla, del que más tarde sería director.
  3. Su carrera literaria comienza ganando el Premio Nadal con La sombra del ciprés es alargada.
  4. Más tarde, gana las oposiciones como catedrático de Derecho Mercantil y, al mismo tiempo, asume el cargo de director Sigue leyendo

El Arte de Comunicar: Claves y Tipos de Comunicación

1. La Comunicación

La comunicación puede ser verbal o no verbal. La comunicación verbal puede ser oral o escrita. Se define como la intención y voluntad de transmitir cierta información. El ser humano se comunica para transmitir información, pero también para influir en los demás, saludar, etc. Si no existe intención, entonces se trata de mera información.

2. Funciones del Lenguaje

  • Función emotiva: Manifestamos sentimientos, opiniones o emociones.
  • Función referencial: Se informa objetivamente Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra (1939-1975): Evolución y Contexto

Contexto Histórico y Cultural

Tras la Guerra Civil, se instauró en España un régimen autoritario bajo el mandato del general Francisco Franco, que duró hasta su fallecimiento en 1975. Se pueden distinguir cuatro periodos:

  • Reconstrucción nacional (1939-1942): España se alinea con Alemania e Italia al inicio de la Segunda Guerra Mundial.
  • Aislamiento internacional (1943-1952): Como consecuencia de esos apoyos, España es expulsada de las Naciones Unidas. Sin embargo, durante la Guerra Fría, Estados Sigue leyendo

Evolución del Español y Movimientos Literarios del Siglo XIX

Evolución de la Lengua Española

Etapas de Formación

  • Etapa Prerromana: En la Península Ibérica habitaban diferentes pueblos (iberos, tartesios, celtas, vascones y cántabros) con sus respectivas lenguas prerromanas.
  • Romanización (218 a. C.): Con la llegada de los romanos, se adopta la lengua latina (dos registros: culto y vulgar). El latín vulgar, la modalidad que se introdujo en la Península, en contacto con el sustrato prerromano, determinó la evolución del español actual.
  • Influencia Visigoda Sigue leyendo

Literatura Realista del Siglo XIX: Un Vistazo a la Sociedad Burguesa

Literatura Realista del Siglo XIX

El Realismo, movimiento literario que abarca la segunda mitad del siglo XIX (con fecha oficial de inicio en 1868), se caracteriza por ser un reflejo de la burguesía, cansada de la estética romántica. Aunque no se presenta como una reacción completamente opuesta al Romanticismo, ambos movimientos se distancian debido a la influencia de corrientes filosóficas como el positivismo (que afirma que solo existe la realidad perceptible), el darwinismo (con su teoría Sigue leyendo

Panorama Literario Español del Siglo XIX: Del Realismo al Naturalismo

El Siglo XIX en España: Crisis, Restauración y Transformación Literaria

A partir de 1850 se acentúa la crisis del régimen monárquico de Isabel II, acosado por los carlistas, los pronunciamientos militares y los primeros atisbos de un clima revolucionario. La crisis desemboca en la Revolución de 1868, que derrocó a la Monarquía y dio lugar, tras el reinado de Amadeo, al breve periodo de la Primera República. En 1875, se produce la Restauración, que eleva al trono a Alfonso XII. Tras su Sigue leyendo