Historia del Arte: Estilos y Movimientos Artísticos

Neoclasicismo

Generalidades:

  • Principios del arte clásico
  • Reacción al barroco y rococó
  • Régimen: relieves del Partenón, Pompeya y Herculano
  • Winckelman: primer tratado de historia del arte

Arquitectura:

  • Elementos clásicos: órdenes, frontones, cúpulas
  • Líneas simples, escasa decoración
  • Construcciones: arcos de triunfo, iglesias, bolsas, museos, bancos, bibliotecas, teatros

Escultura:

  • Nuevos compradores: burguesía, ayuntamientos, parlamentos
  • Temas: religiosos, retratos, mitológicos, monumentos
  • Mármol Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Romanticismo hasta la Actualidad

Rosalía de Castro

Destaca por su producción literaria, misma línea sencilla e intimista que Bécquer. Gallego: Cantares Gallegos, Follas Novas. Castellano: En las Orillas del Sar. Armonizó la subjetividad lírica y dolorida con la contemplación de la naturaleza y la vida de las gentes gallegas. Renacimiento de la poesía en lengua gallega.

Prosa Romántica

Tres géneros: novela histórica, cuadro de costumbres y artículo periodístico.

Novela Histórica

Temas situados en la Edad Media. Dos tendencias: Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Un Recorrido Completo

Realismo

Es una corriente literaria que se desarrolla en Europa y en España durante la segunda mitad del siglo XIX.

Características del Realismo:

  • Los escritores tratan temas relacionados con la realidad contemporánea y reflejan situaciones de la vida cotidiana.
  • El principio de verosimilitud rige el desarrollo del relato, los personajes y la técnica narrativa.

Importancia del protagonista:

La novela realista está protagonizada por personajes de clase media.

Narrador omnisciente, intención didáctica, Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: desde la Edad Media hasta el Siglo XX

Edad Media Española

Gonzalo de Berceo (1185-1264)

Es el primer poeta castellano, perteneciente al “mester de clerecía”. Su obra más conocida es “Los Milagros de Nuestra Señora”.

Alfonso X el Sabio (1221-1284)

Sus sabios y escritores compusieron obras literarias y científicas. Alfonso X inicia la prosa en castellano. Su obra lírica más destacada son las “Cantigas de Santa María”.

Ramon Llull (1233-1315)

Considerado el padre de la literatura catalana, destacó por su literatura mística. Su obra Sigue leyendo

Siglos XVIII y XIX en la Literatura Española

1. La Ilustración en España

España sufrió una serie de cambios en el siglo XVIII. La insistencia por lo feudal fue un lastre para la burguesía española. Se fundaron las Reales Academias, el Jardín Botánico, el Museo del Prado y aparecieron la prensa y las tertulias. En 1806, Leandro Fernández de Moratín estrenó El sí de las niñas, una comedia que aborda nuevas ideas procedentes de Francia para reformar la cultura, la política, la sociedad y al propio hombre de la época.

El autor expresa Sigue leyendo

El Romanticismo y la Literatura del Siglo XIX y XX

El Romanticismo

1. Características generales

Neoclasicismo

El arte debe ser único y universal. La razón guía e ilumina al artista. Existencia de las reglas del buen gusto. Su estética busca lo armonioso y equilibrado. Se imitan los modelos clásicos (Grecia y Roma). Finalidad formativa y didáctica del arte.

Romanticismo

No existe un arte único, ya que depende de unas circunstancias económicas, geográficas o culturales. Se concede un valor fundamental a lo subjetivo, a la pasión y la inspiración, Sigue leyendo

Historia del Arte: Del Neoclasicismo al Modernismo

NEOGÓTICO

Apareció en el siglo XIX principalmente en Francia, Inglaterra y Alemania. Busca encontrar la identidad nacional en estilos pasados, especialmente en la edad media.

Características:

  • Arcos apuntados
  • Pináculos
  • Techos altos y vidrieras altas

Una arquitectura de edificios civiles y oficiales, que utiliza la decoración de referencia al gótico. Conjunto de los edificios del parlamento inglés en Londres, el Palacio de Westminster.

NEOMUDÉJAR

Apareció a finales del siglo XIX donde hubo arte mudéjar: Sigue leyendo

Literatura de los Siglos XVII, XVIII y XIX: Barroco, Neoclásico, Romanticismo y Realismo

Barroco (Siglos XVII y XVIII)

Características:

  • Extravagante y carente de gusto
  • Fuerte sentimiento religioso basado en el pensamiento filosófico
  • Textos difíciles, poco claros y no precisos

Autores y Obras:

  • Miguel de Cervantes:
    • Quijote: Primera novela moderna
  • Lope de Vega:
    • Fuenteovejuna: Tema: Injusticia
    • Peribáñez y el comendador de Ocaña: Tema: Honor
    • El mejor alcalde, el Rey: Tema: Justicia
    • La dama boba: Tema: Amor
  • Calderón de la Barca:
    • El mágico prodigioso: Tema: Lealtad
    • El alcalde de Zalamea: Tema: Honor
    • La Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo vs. Modernismo: Un Análisis Comparativo de la Literatura Española

Realismo y Naturalismo

Orígenes y Características

El Realismo, con origen en Francia, surgió como una reacción al Romanticismo, buscando reflejar la realidad social de la época con objetividad. Se caracteriza por la observación rigurosa, la reproducción fiel de la vida y la documentación del entorno.

El Naturalismo, considerado una extensión del Realismo, se desarrolló en el último tercio del siglo XIX. Influenciado por el positivismo y la ciencia, este movimiento incorpora el materialismo Sigue leyendo

Romanticismo y Realismo: Explorando las Corrientes Literarias del Siglo XIX

Tendencias Ideológicas del Romanticismo

El Romanticismo, un movimiento cultural y artístico que floreció en el siglo XIX, se caracterizó por una variedad de tendencias ideológicas que influyeron en la literatura, la música, la pintura y otras formas de expresión artística. Dos de las principales corrientes ideológicas dentro del Romanticismo fueron:

Romanticismo Liberal

El Romanticismo liberal buscaba llevar a sus últimas consecuencias los ideales de la Revolución Francesa, como la libertad, Sigue leyendo