El Realismo en el siglo XIX

El realismo

La segunda mitad del siglo XIX es la época del realismo, movimiento lit que triunfa en Europa hacia 2850, coincidiendo con mov revol. de 1848 y que se propone como principal objetivo, reflejar fielmente la realidad contemporánea

Contexto general

Las calles de las ciudades europeas, la vida y las preocupaciones cotidianas de sus habitantes, sustituye al claro de luna y al ensueño de los escritores románticos. La observación reemplaza a la fantasía, la realidad exterior a la interior, Sigue leyendo

El Realismo en la Literatura: Un Análisis Social y Literario

Introducción

A partir de 1840, con la consolidación de la burguesía en el poder, la novela se convierte en la expresión del espíritu de la nueva generación, dominada por el pragmatismo y el sentido de la realidad. Impulsadas por dos líneas de pensamiento:

  • El impulso social: la Revolución industrial crea conflictos entre un proletariado que se enfrenta a la burguesía para defender sus derechos. El marxismo introduce el concepto de materialismo histórico.
  • El positivismo: fijado por el francés Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Análisis de Pérez Galdós y Leopoldo Alas “Clarín”

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Representa la cima del Realismo de la literatura española, además de ser el más fértil de los escritores de la época (80 novelas, 24 obras teatrales, artículos y ensayos). El interés de su obra reside en su capacidad para trazar un panorama de la sociedad contemporánea y en su habilidad para novelar su historia más reciente.

Vida

Nació en Las Palmas de Gran Canaria. Llegó a Madrid a los 18 años para estudiar Derecho, pero abandonó los estudios para dedicarse Sigue leyendo

Teatro Español del Siglo XX: De la Generación del 27 a la Posguerra

Federico García Lorca (1898-1936)

Federico García Lorca, dramaturgo español cuya vida se vio truncada trágicamente en 1936, constituye una de las cumbres del teatro español e universal. Su obra, marcada por un hondo malestar y el dolor de vivir, ha trascendido fronteras y sigue siendo admirada, leída y representada en todo el mundo.

Temas

En la obra de Lorca predomina la frustración. Su tema dominante es el enfrentamiento entre el individuo y la autoridad, entre la realidad y el deseo. Lleva Sigue leyendo

El Arte y la Arquitectura del Siglo XIX y XX: Del Romanticismo al Movimiento Moderno

1. Romanticismo

El Romanticismo se desarrolla paralela y contrapuestamente al Neoclasicismo, ambos exaltan el espíritu agitado de la época. Los románticos bucearon en el medievalismo y apelaron al sentimiento individual, a la pasión del artista, otorgando primacía a sus emociones. En este entorno, el paisaje cobra relevancia espacial.

Turner representa una naturaleza tempestuosa de incendios y tormentas reales donde los efectos de luz crean una atmósfera cambiante.

Friedrich optó por la quietud Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Del Romanticismo al Novecentismo

Romanticismo

El Romanticismo se desarrolló en el siglo XIX como culminación de las tendencias de oposición a las respuestas racionalistas de la Ilustración. Actitud vital basada en el afán de libertad e individualidad.

Teatro

  • Drama romántico:
    • Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino
    • José Zorrilla: Don Juan Tenorio

Poesía

  • Poesía narrativa:
    • El estudiante de Salamanca
  • Poesía lírica:
    • Canciones
    • José de Espronceda

Prosa

  • Narrativa:
    • Enrique Gil y Carrasco: El señor de Bembibre
  • Didáctica:

Antecedentes y características del Romanticismo y Realismo

1. Alex has flair / Otile gifted / I’m not hugely / My father hopeless /

I was bright / We all a gift / I have a poor / My brother prodigy / Matt naturally / All the extremely.

2. If someone counts / Should we hold / Can we second / I thought much / Sorry lost / I’ll give / Could train / There are schools.

3. As a teenager, being told / Do you was given to me by / I had was being watched / We were ought to have been informed / Their latest is regarded / The findings need to be checked / Research Sigue leyendo

Literatura Española del siglo XVIII al XX: Movimientos y Autores Clave

LITERATURA CASTELLANA DESDE EL SIGLO XVIII HASTA EL SIGLO XX

5.- SIGLO XIX:

* ROMANTICISMO: (hasta 1850)

  • Objetivos: expresar sus sentimientos más íntimos y oponerse a las normas.
  • Temas: históricos y legendarios, los sentimientos personales…

Poesía:

  • Espronceda: “El estudiante de Salamanca
  • Bécquer: “Rimas

Prosa:

  • Larra: “Artículos

Teatro:

  • Duque de Rivas: “Don Álvaro o la fuerza del sino
  • José Zorrilla: “Don Juan Tenorio

* REALISMO: (desde 1850)

El Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Renovación

A/ EL TEATRO EN LOS AÑOS 40

Condicionado por el franquismo y su ideología, el teatro comercial presenta obras que falsifican la realidad y formalmente muy convencionales. Desde el punto de vista de la representación son varias las corrientes:

  • Teatro cómico heredero del sainete y de la astracanada, con tópicos y chistes lingüísticos.
  • Teatro histórico-político, que olvidaba la realidad inmediata y evocaba el pasado imperial español.

Desde el punto de vista de la creación dramática, dos líneas Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española

Neoclasicismo

Características:

  • Razón sobre sentimiento
  • Didáctico sobre imaginativo
  • Verosimilitud
  • Buen gusto
  • Tres unidades (acción, tiempo y lugar)
  • Trágico/cómico

Poesía:

  • Pastoriles
  • Anacreónticos

Prosa:

  • Ensayo (Padre Feijoo)
  • Filosóficos, éticos y políticos

Autores destacados:

  • Padre Feijoo (1676-1764)
  • José Cadalso
  • Jovellanos
  • Diego de Torres Villarroel
  • José Francisco de Isla y Rojo
  • Juan Pablo de Forner

Teatro:

  • Tragedia: género cultivado sin éxito
  • Comedia:
    • Leandro Fernández de Moratín (Hijo)
    • Tomás de Iriarte

Teatro Sigue leyendo