El Realismo y sus corrientes literarias

REALISMO:

En el s.XIX España vivió uno de los periodos más convulsos de su historia y se produjeron graves problemas sociales y fuertes tensiones ideológicas. Se abrió el siglo con la guerra de la Independencia y se cerró con la guerra hispano-estadounidense y el desastre del 98 que significó la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Los vaivenes políticos contribuyeron a que el desarrollo económico e industrial fuera más lento que en el resto de Europa.

REALISMO:

En un principio se utilizó Sigue leyendo

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española

El Realismo y el Naturalismo

El género narrativo eclipsa la lírica y el teatro a pesar del éxito que lograron en su época algunos poetas y dramaturgos. Numerosos novelistas destacan: Galdós, Clarín, Valera, Pedro Bazán, Blasco Ibáñez.

La Lírica

El poeta representativo del realismo es Ramón de Campoamor, se caracteriza por su antirromanticismo. Define sus libros poéticos principales: Dolores, Pequeños poemas u Humoradas.

El Teatro

Autores como López de Ayala y Manuel Tamayo y Baus cultivan Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles

Siglo XVIII


Racionalismo,utilitarismo,progreso,natural,reformismo.

Prosa: Benito Jerónimo Feijoo:
teatro critico universal,cartas eruditas y curiosas. Ignacio Luzan: la poética. José Cadalso:noches lúgubres, cartas marruecas.

Gaspar Melchor de Jovellanos:memoria sobre espectáculos y diversiones publicas,informe sobre la ley agraria,memoria sobre educación publica.

Teatro:Moratin:el viejo y la niña,el barón,el si de las niñas.

Romanticismo


Irracionalismo,subjetivismo,idealismo,individualismo,desengaño, Sigue leyendo

El Realismo en la Literatura: Características, Autores y Obras

El Realismo en la Literatura

Características

  • Observación y descripción precisa de la realidad: Interés por la observación de la realidad, similar a los métodos de las ciencias experimentales.
  • Ubicación próxima de los hechos: Frente al espacio-temporal del romanticismo, los realistas escriben sobre lo que conocen, situando sus obras en el presente y eliminando el subjetivismo y la fantasía.
  • Crítica social y política: La intención sociopolítica varía según la ideología, pero en general Sigue leyendo

Antropología Filosófica: Corrientes, Evolución Humana y Ética

Principales Corrientes Antropológicas

Dualismo: Esta corriente establece una separación del cuerpo y el alma en el hombre.

Realismo: El hombre es una sustancia compuesta, como toda sustancia, de materia y forma. En su caso, la forma es el alma y la materia el cuerpo. Alma y cuerpo son co-principios; si se separan, ya no hay hombre. Lo inmaterial necesita de lo material para obtener el conocimiento.

Trascendentalismo: El “sujeto trascendental”, cuya estructura universal poseen todos los sujetos humanos Sigue leyendo

Teorías del Conocimiento y la Percepción

El Arte

El arte es una preocupación del hombre que nos lleva a preguntarnos por sus características. El arte no se describe por los materiales: es producto de la realidad y la imaginación, es fuente de conocimiento y placer estético, es abierto, ayuda a formar visiones, mejora nuestra sensibilidad, favorece la reflexión y favorece la relación social.

Corrientes Filosóficas

Escepticismo

Niega que el hombre pueda obtener juicios seguros. Su principal exponente es Pirrón de Elis.

Realismo

Conjunto Sigue leyendo

La Novela Española desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX

XX-39

Se sigue con los esquemas del Realismo y Naturalismo de mitad del s.XIX. Surgen intentos de renovación con la generación del 98 que continuarán ininterrumpidamente hasta la época de la Guerra Civil.

1902

Novelas renovadoras de jóvenes autores: Azorín (La Voluntad), Unamuno (Amor y Pedagogía), Baroja (Camino de Perfección) y Valle-Inclán (Sonata de Otoño)

Características de la generación del 98, en su intento de superar la corriente realista:

El Pensamiento de Nietzsche en el Contexto del Siglo XIX

Contexto Histórico-Cultural

Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Alemania, en el seno de una familia protestante. En 1864 comenzó sus estudios de teología y filología clásica en la Universidad de Bonn. Más tarde, recibiría una oferta para convertirse en profesor de filología clásica en la Universidad de Basilea. En 1879 abandonó su puesto de trabajo como profesor. Enloqueció en 1889 y moriría el 25 de agosto de 1900.

Unificación Alemana

Con la derrota Sigue leyendo

Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Del Realismo al Boom

Orígenes y Corrientes

La narrativa hispanoamericana del siglo XX se caracteriza por una rica diversidad de estilos y temáticas. Dos orientaciones principales marcan este periodo: el realismo y la renovación narrativa.

El Realismo (Décadas de 1920-1940)

Dominante durante las primeras décadas del siglo, el realismo se enfocó en retratar la realidad social y política de América Latina. Se pueden distinguir tres grupos principales:

  • Novela de la tierra: Explora la relación del hombre con la naturaleza, Sigue leyendo

El Realismo en el siglo XIX

El realismo

La segunda mitad del siglo XIX es la época del realismo, movimiento lit que triunfa en Europa hacia 2850, coincidiendo con mov revol. de 1848 y que se propone como principal objetivo, reflejar fielmente la realidad contemporánea

Contexto general

Las calles de las ciudades europeas, la vida y las preocupaciones cotidianas de sus habitantes, sustituye al claro de luna y al ensueño de los escritores románticos. La observación reemplaza a la fantasía, la realidad exterior a la interior, Sigue leyendo