Realismo y Modernismo en la Literatura Española de Finales del Siglo XIX

La Inestabilidad Política y el Auge del Realismo en España

La segunda mitad del siglo XX en España estuvo marcada por cambios políticos que evidenciaron las diferentes ideologías imperantes y los problemas sociales del país. La inestabilidad del sexenio democrático provocó un giro de la burguesía hacia posiciones conservadoras.

En este contexto, el realismo surge como reacción al idealismo y al subjetivismo romántico. Nacido en Francia, se introdujo con facilidad en España. El escritor Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: De la Posguerra al Siglo XXI

1939-1970 CELA: obra densa y desigual. 1ª novela, ‘La familia de Pascual Duarte’, calificada como “tremendista” por criticar un mundo amargo. Mejor creación, ‘La colmena’, realismo social, mirada pesimista hacia la miseria de la España de posguerra, protagonista colectivo, multiplicación de personajes. ‘San Camilo 1936’, ‘Oficio de tinieblas 5’. Renovador, ‘Mazurca para dos muertos’. Escribe narraciones cortas, ‘Café de artistas y otros cuentos’. Libro de viajes que recrea ambientes, lugares Sigue leyendo

Literatura Española: Del Realismo al Modernismo

La Novela Española Después de 1939

1. Novela Posterior a 1939

Tras la deshumanización de los años 20, la novela de los años 30 se inclinó hacia la rehumanización y el compromiso social. En esta línea se encuentra la literatura de autores como Ramón J. Sender y Max Aub, cuya obra, realizada al margen de la literatura española en general, trataba con frecuencia la Guerra Civil.

2. Novela de los Primeros Años de Posguerra

En la inmediata posguerra, se hace evidente la ruptura de la evolución Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española desde 1939

Novela posterior a 1939

La novela posterior a 1939 se caracteriza por:

  • Novela de los años 30: Tendencia hacia la rehumanización y el compromiso social, abandonando la deshumanización de los años 20. Destacan Ramón J. Sender y Max Aub.

  • Novela de los primeros años de posguerra: Ruptura de la evolución literaria natural. Abundan narraciones tradicionales, con excepciones como José Cela y Carmen Laforet.

  • Década de los 50: Novela realista y social. Influencia de la Guerra Fría y el desarrollo económico. Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Evolución y Autores Clave

Realismo

Definición: Corriente artística que se propuso representar la realidad, la sociedad y lo cotidiano con la mayor fidelidad y verosimilitud posibles.

Orígenes y Evolución

  • Surge en Francia en la primera mitad del siglo XIX.
  • Influenciado por géneros como la novela histórica y los artículos de costumbres.
  • Transición del Romanticismo al Realismo: eliminación de elementos fantásticos y excesos sentimentales, desarrollo de la representación de la naturaleza y lo cotidiano.
  • En España surge Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII al XIX

La literatura del S. XVIII. Ensayo y teatro


A finales Del S.XVII, un grupo de intelectuales revisan los principios vitales y morales De la época. La cultura europea en el S.XVIII experimenta una renovación con un Predominio absoluto de la razón humana y del buen gusto. La fe en la razón Causa que la autoridad tiene que sustentarse en argumentos y así, la religión Se acerca a la creencia supersticiosa. Se cree que el progreso proporcionara la Felicidad a los hombres que así no tendrán que Sigue leyendo

Características del Realismo y Naturalismo en la Literatura

El realismo: El realismo literario perseguía la descripción objetiva de la vida cotidiana con una atención minuciosa a los detalles y el análisis psicológico de los personajes.

El naturalismo: Movimiento literario que surgió a finales del siglo XIX en Francia por oposición al romanticismo y que se caracteriza por su carácter metódico determinista y por reflejar con mucho realismo en sus obras la parte más cruda y desagradable de la realidad.

Características de la narrativa realista y naturalista: Sigue leyendo

Análisis del Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Misericordia: Un Acercamiento al Realismo de Galdós

Misericordia, novela de Benito Pérez Galdós publicada en 1897, se enmarca dentro del Realismo contemporáneo del siglo XIX. En ella, Galdós retrata la crudeza de los bajos fondos madrileños a través de la historia de Benina, poniendo de manifiesto el problema de la mendicidad, agravado por la revolución burguesa.

La narración, en tercera persona y con un narrador omnisciente, utiliza el estilo indirecto libre para fusionar la voz del narrador Sigue leyendo

La Novela Española de 1960 a 1980: Del Experimentalismo al Nuevo Realismo

Características de la Novela Española: Transición de los Años 60 a la Actualidad

Cambios en la Narrativa

  • Posición del autor: En la novela realista, el autor era omnisciente, generalmente en primera persona y se identificaba con el autor. En la nueva novela, se busca la objetividad y la interpretación. Surge el punto de vista múltiple, con distintos narradores y perspectivas, a veces contradictorias. Un ejemplo destacado es “La verdad sobre el caso Savolta” de Eduardo Mendoza, donde se reconstruye Sigue leyendo

Movimientos Literarios: Ilustración, Realismo, Naturalismo y Romanticismo

La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento cultural e ideológico que renovó el pensamiento y la mentalidad de la sociedad del siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces.

Principios de la Ilustración

  • Cuestionamiento de la autoridad: Desarrollo del método inductivo basado en la observación y la experimentación.
  • Separación de ciencia y teología: Cuestionamiento de numerosos postulados religiosos.
  • La razón como fuente de conocimiento: Base incuestionable de todo pensamiento. Sigue leyendo