Novela existencial de los años 40

 Novela Etapas:

Tremendismo y novela existencial (años 40)


Novela que muestra el vacío existencial de personajes y deterioro generalizado en la destruida España de la inmediata posguerra. Primera corriente novelística que aborda la realidad del momento.

Realismo Social (años 50-60)


Corriente que se dio en los principales países europeos. Dos subgéneros: neorrealismo y Realismo social. 

Temas: retrato de la vida cotidiana de la gente, preocupaciones y tópicos propios de la época.

Compromiso Sigue leyendo

Novela existencialista

TEMA 7 – La novela española desde 1939 hasta 1975

La novela  de este periodo esta muy condicionada por las consecuencias de la Guerra Civil.

La novela Triunfalista y existencialista 1940:


España se caracterizaba por la represión, la censura, el aislamiento internacional… Las pocas novelas publicadas son dadas desde la perspectiva del bando vencedor: Javier Mariño de Torrente Ballester (1943). También hay novelas de corte existencial son aquellas que enfocan a la España derrotada, respecto Sigue leyendo

Novela existencialista

Carácterísticas de la novela realista

  • Interés por la realidad social de personajes concretos.

  • Profundización psicológica y especial atención a los personajes femeninos.

  • Triunfo del narrador omnisciente en tercera persona.

  • Gusto por la descripción minuciosa de la realidad.

  • Ritmo narrativo lento.

  • Espacios y ambientes reales, preferencia por espacios urbanos.

  • Marco cronológico contemporáneo.

  • Simplificación de la técnica narrativa.

  • Reproducción fiel del habla carácterística de los personajes.

  • Estilo Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

Tema 2. La novela desde principios del Siglo XX hasta 1939: tendencias,  autores y obras representativos


La España de finales del Siglo XIX hasta 1939 vive un periodo de grandes convulsiones tanto políticamente como socialmente: pérdida de los últimos territorios de ultramar,  problemas sociales y económicos, dictadura, huelgas, Primera Guerra Mundial, revoluciones, Guerra Civil…En el ámbito literario, el periodo comprendido entre 1898 y 1936,  es  uno de los más fértiles. La narrativa Sigue leyendo

Novela existencialista

EL TEATRO EN LA INMEDIATA POSGUERRA: EL TEATRO DE EVASIÓN (AÑOS 40)

Las compañías siguen dependiendo de los intereses comerciales de unos empresarios que se someten a las exigencias de un público burgués de gustos dudosos. Se agravan las limitaciones ideológicas, ejercidas por una censura férrea.

Impera la comedia burguesa, imitando a la comedia de Jacinto Benavente.

Los empresarios teatrales preferían piezas acordes con el publico burgués, de ahí que perdure el teatro de diversión. Esta Sigue leyendo

Novela de los años 50-60 Realismo social

LA NARRATIVA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española. Las nuevas circunstancias políticas y la censura impiden que se siga con una tendencia de novela de corte social que se venía haciendo desde la década de los treinta y hacen que pierda sentido otra de las tendencias novelísticas anteriores a la Guerra, como es el caso de la novela deshumanizada y vanguardista. Se distinguen tres etapas sucesivas: la novela de posguerra, el realismo Sigue leyendo