La producción literaria durante la guerra civil es escasa y panfletaria, maniqueísta y tendenciosa, al servicio de los intereses de cada bando. Son obras de urgencia y de escasa calidad. Al acabar la guerra, buena parte de los intelectuales españoles que habían luchado al lado de la República tienen que marchar al exilio o han muerto. Y no olvidemos la censura, no sólo para los jóvenes creadores, sino para cualquier obra del pasado o del presente que pudiese difundir ideología desafecta Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: realismo social
Rasgos y etapas de la obra de Pío Baroja
Rasgos de las novelas de Pío Baroja
- Temática centrada en los problemas existenciales
- Protagonistas marcados por el pesimismo
- Preocupación por España
- Historia pierde importancia, narración fragmentada
- Reaparición de la novela dialogal
- Antirretoricismo
Pío Baroja, un hombre marcado por su personalidad pesimista y su carácter solitario y amargado, reflexionó sobre los comportamientos humanos, denunciando a menudo la crueldad y poniéndose siempre del lado de los necesitados y de los marginados. Sus Sigue leyendo
La novela española del siglo XX
La Guerra Civil y la literatura
La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Las consecuencias políticas, económicas, sociales e ideológicas van a influir en la labor literaria del momento y condicionarán la creación novelesca.
El exilio de los escritores
La Guerra Civil provocó el exilio de un gran número de escritores. Aunque no resulta fácil agruparlos, hay tres aspectos comunes a casi todos: el recuerdo del Sigue leyendo
La novela después de la Guerra Civil
Narrativa Cle los SO.
El Realismo social
A med1ados de s
1glo, la novela evoluciona Hacia concepciones específicamente sociale s.
Sepretenden refleJar, fielmente, las cond1ciones a las que esta sometida la sociedad españolapor parte del rég1men autoritario, ue coarta la libertad del ind1viduo y_ le somete asituaciones absolutamente inJustas.
Éste es el objettvo de la Generoci6n de los
50. Poetas,dramaturgos y, por supuesto, novelistas, pusieron la pluma al servicio de la denuncio de lasdesigualdades Sigue leyendo
La evolución de la poesía española desde 1939 hasta 1980
Poesía a partir de 1939.Poesía del exilio
Poesía a partir de 1939.Poesía del exilio. Con el final de la guerra civil y la instauración de la dictadura de Franco, se produce una quiebra de la evolución seguidas durante las primeras décadas del siglo. La posguerra se va a caracterizar por la pobreza, la falta de libertades, la censura asfixiante y la imposición de la ideología del bando vencedor. En la poesía hay que contar con J.R. Jiménez y autores del 27 como Salinas, Guillén, Cernuda Sigue leyendo
La novela después de la Guerra Civil
LA LÍRICA DE 1939 HOY
Al finalizar la Guerra Civil España hay un aislamiento cultural. Los poetas más destacados han muerto (Lorca, Machado),han sido exiliados o a la cárcel. Tres poetas permanecieron: Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego. Los poetas más destacados como Juan Ramón Jiménez salina y Fernuda marchan al exilio dónde tratarán temas nostálgicos de la patria perdida, amigos fallecidos y el desarraigo. En los años 40 los poetas se dividen en los arraigados Garcilistas Sigue leyendo
La novela después de la Guerra Civil
LA NARRATIVA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS
INTRODUCCIÓNAunque la década de los 70 se inicia, prácticamente, con la Grave crisis del petróleo que sacudirá laseconomías occidentales durante más de una década, el principal Acontecimiento histórico que marcaeste Período en España es la muerte del dictador Francisco Franco en 1975. Con la Muerte de Francose produce La llamada transición a la democracia: 1977, legalización de partidos Políticos; 1978,promulgación De la Constitución; Sigue leyendo
La novela después de la Guerra Civil
El teatro comercial, que responde a los gustos del público y a los dictados de los empresarios. Destacan aquí las comedias y los dramas rurales de Jacinto Benavente, el teatro poético, constituido por dramas históricos en verso (Eduardo Marquina, Francisco Villaespesa) y el teatro cómico que incluye formas como la tragicomedia grotesca de Carlos Arniches, el astracán de Pedro Muñoz Seca o las comedias de los hermanos Álvarez Quintero./El teatro anticomercial lo cultivan autores cuya trayectoria Sigue leyendo
Novela existencial de los años 40
1.Modernismo y Generación del 98
-El Modernismo es un movimiento artístico de finales del S.XIX y
Principios del S.XX. Se impulso en Hispanoamérica por J. Martí , Manuel
Gutiérrez Najíra y Rubén Darío. En España destacaron: Salvador Rueda, F.
Villaespesa, E. Marquina, Manuel Machado y Valle-Inclán.
Carácterísticas:
Influencia romanticista, del Parnasianísmo y símbolismo; versos de 12 y 14 sílabas, libre y con rima Interna; temas íntimos, pesimistas o tristes. Destacaron Rubén Darío Sigue leyendo
La novela después de la Guerra Civil
Novela realista inglesa: Alcanzó una producción espectacular y su difusión siguió cauces, como bibliotecas lecturas públicas y publicación x entregas en revistas periódicas y fascículos. El estilo tendíó a ser mas ágil y fluido y los escritores adecuaban sus obras a las demandas de los lectores. Autores: Charles Dickens: máximo representante de la novela inglesa. La mayor parte de sus obras de publicó x entregas rn dos modalidades: entregas mensuales y semanales. Sus libros tuvieron Sigue leyendo