La Poesía y Narrativa Española desde 1970

La Poesía Española desde 1970

Los Novisimos

En 1970, el crítico José María Castellet publica Nueve novísimos poetas españoles, donde presenta a los nuevos autores como integrantes de un movimiento vanguardista. Sin embargo, es con Arde el mar de Pere Gimferrer cuando se inaugura la nueva generación poética. Estos poetas, que no creen que la poesía pueda cambiar la realidad, se despreocupan de las fórmulas tradicionales y de las normas preceptivas, reclamando una total libertad formal. Además, Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española de Posguerra (1940-1970)

NOVELA 40-70
la guerra civil supuso una ruptura total con la literatura anterior y fue determinante en la posterior vida cultural. Las consecuencias influirán en la creación literaria. Muchos escritores se exilian y otros se ven sometidos al silencio y la censura. Estoprodujo un gran empobrecimiento cultural del país,sólo algunos escritores consiguen publicar sus novelas. Los autores exiliados tienen en común:-el recuerdo de la guerra y de la españa que abandonaron,-la presencia de nuevos lugares Sigue leyendo

Narrativa Española del Siglo XX: Desde la Posguerra al Boom Hispanoamericano

Narrativa d posguerra:novela 40:


x un lado,se hacen novels dsde la ideología del bando vncedor x otro, se centran en la dscrpcion costumbrista d ls ambientes d la burguesía.Tb hay novela de humor,cuyo fin era la evasión xa dividir la dura realidad social.En1942,con camilo José cela,inicia la novela existencial o tremendismo,q muestra un mndo poco amable, muy alejada de la spaña q muestran las novelas de “los vencedores”Rasgos:-nocela heroica-novela desarraigada-temas:destino humano y dificultad Sigue leyendo

La novela española desde 1940 hasta la actualidad

La novela española desde 1940 hasta la actualidad

1940-1970

En los años 40 destaca la novela existencial, en los 50 el realismo social y en los 60 la novela experimental.

Años 40

Los años 40 son años difíciles de posguerra y dictadura franquista. Predomina el enfoque existencial, su forma de expresión del desconcierto, el desequilibrio de fuerzas y la angustia vital. Cela escribe La Familia de Pascual Duarte con la que inaugura el tremendismo, caracterizado por la descripción truculenta de lo Sigue leyendo

La novela y el teatro español del siglo XX: desde la Generación del 98 hasta la actualidad

T. 1. LA NOVELA DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX HASTA 1939

Durante los primeros años del siglo XX, se produce una reacción contra el Realismo y el Naturalismo. En este contexto de renovación intelectual, la crisis política de España, el agotamiento del realismo y naturalismo y por último el influjo de pensadores extranjeros como Nietzsche.

Surge un grupo de autores conocidos como la Generación del 98: Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu, Antonio Machado y Valle-Inclán.

Manifiestan su protesta contra Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Novela Española de 1939 a 1975

El aislamiento de España, el exilio de algunos novelistas y la censura se tradujeron en una narrativa que abandonó el camino de la innovación durante dos décadas. Entre los narradores en el exilio destaca Ramón J. Sender con su obra Crónica de Alba. Max Aub escribió El laberinto mágico. Francisco Ayala escribió sus cuentos y novelas (Muertes de Perro), donde emplea ironía, burla y parodia.

Durante los años 40, escritores próximos a la ideología de los vencedores Sigue leyendo

Literatura y Sociedad en la España de Posguerra: Un Análisis Profundo

La Literatura como Reflejo de la Posguerra Española (1940-1950)

Los Años 40: Censura y Desolación

Tras la Guerra Civil, la literatura española de los años 40 refleja el impacto del conflicto. El miedo, la censura y la imposición ideológica marcan la época. La literatura se convierte en un escape, con el teatro como principal exponente. A pesar de las expresiones patrióticas, surgen voces disidentes como Camilo José Cela con “La familia de Pascual Duarte” (1942) y Carmen Laforet con “Nada” Sigue leyendo

Análisis literario de Historia de una escalera

Resumen de la obra

Historia de una escalera es una obra de teatro escrita por Antonio Buero Vallejo en 1947. La trama se desarrolla en torno a una escalera y dos de sus rellanos, mostrando la evolución de cuatro familias a lo largo de tres generaciones, reflejando las frustraciones, desilusiones y engaños de los personajes.

Contexto literario

La obra pertenece al Realismo social, corriente literaria que surgió en la posguerra española para combatir los desastres de la época. Otros autores destacados Sigue leyendo

Literatura española postguerra y transición

La Guerra y sus consecuencias

La guerra, que en el plano cultural significó una ruptura con la potente línea creativa precedente. El exilio, muchos de los escritores españoles reconocidos tuvieron que exiliarse una vez finalizado el conflicto por diferencias políticas con el bando vencedor. La censura, que, por un lado, impide la llegada de determinadas obras extranjeras y que, por el otro, condiciona los contenidos admisibles de las novelas que se escriben bajo el control de la dictadura. El Sigue leyendo

El teatro en el exilio y los años cuarenta: dramaturgos importantes y censura franquista

El teatro en el exilio

En los países americanos prosigue la labor de los dramaturgos importantes exiliados. Siguen con su labor escritores de Teatro que alcanzaron su madurez antes de la guerra civil, como Jacinto Grau, Rafael Alberti, o José Bergamín. Algunos escriben una parte muy importante de sus obras dramáticas en el exilio: Max Aub (1903-1972) escribió más de una veintena de piezas en un acto, de carácter breve y serio y trascendente al mismo tiempo. De lo que él mismo denominaba teatro Sigue leyendo