Entre Visillos: Análisis de la Novela de Carmen Martín Gaite y su Contexto Histórico

Entre Visillos: Una Mirada a la Vida en la España de los 50

Entre Visillos, publicada en 1958, es una novela de Carmen Martín Gaite que nos sumerge en la vida de un grupo de jóvenes de clase media durante la década de los cincuenta en España. La obra explora las rutinas hogareñas, las fiestas sociales, la censura y las restricciones sociales de la época, ofreciendo una visión crítica de la sociedad española bajo el régimen franquista.

Estructura Narrativa

La novela se caracteriza por una Sigue leyendo

Entre Visillos: Análisis de la Novela de Carmen Martín Gaite y su Contexto Histórico

Entre Visillos: Una Mirada a la Vida de la Clase Media en los Años 50

Entre Visillos, publicada en 1958, es una novela de Carmen Martín Gaite que retrata la vida de un grupo de jóvenes de clase media en la España de los años cincuenta. La obra explora las rutinas cotidianas, las fiestas sociales, la censura y las limitaciones impuestas por el régimen franquista.

Estructura Narrativa

La novela se desarrolla a través de una estructura circular, dividida en dos partes de 11 y 7 capítulos, que Sigue leyendo

Entre Visillos: Realismo Intimista en la España de los 50

Entre Visillos

Entre visillos muestra la vida de un grupo de jóvenes de clase media durante los años cincuenta. La novela describe las rutinas hogareñas, las fiestas sociales, la censura, etc. Mediante el cruce de historias de los personajes, se reconstruyen tres líneas temporales argumentales, narradas a través de una estructura circular separada en dos partes de 11 y 7 capítulos:

  1. La exposición de múltiples historias que dan cuenta de una sociedad sin aspiraciones personales.
  2. La historia de Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: De la Posguerra al Siglo XXI

1939-1970 CELA: obra densa y desigual. 1ª novela, ‘La familia de Pascual Duarte’, calificada como “tremendista” por criticar un mundo amargo. Mejor creación, ‘La colmena’, realismo social, mirada pesimista hacia la miseria de la España de posguerra, protagonista colectivo, multiplicación de personajes. ‘San Camilo 1936’, ‘Oficio de tinieblas 5’. Renovador, ‘Mazurca para dos muertos’. Escribe narraciones cortas, ‘Café de artistas y otros cuentos’. Libro de viajes que recrea ambientes, lugares Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

Periodo de Posguerra (1939-1975)

Novela Falangista (1939-1944)

Novelas escritas por jóvenes afines al régimen franquista, con el objetivo de retratar la victoria como una gesta heroica. Ejemplos: La fiel infantería de Rafael García Serrano y Javier Mariño de Torrente Ballester.

Novela Existencialista (1939-1954)

Expresa la conciencia del personaje y su lucha contra el destino. Temas principales: la Guerra Civil y la posguerra. Obras destacadas: La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Vanguardias, Generación del 27 y Novela

Vanguardias y Generación del 27

Vanguardias

Entre las dos guerras mundiales surgen movimientos vanguardistas. En literatura, la corriente más importante es el surrealismo (Francia, 1924), que intenta ir más allá de la realidad y la lógica, liberando y manifestando impulsos reprimidos. En poesía, utiliza la técnica de escritura automática (transcripción de lo que dice la mente sin que medie la razón lógica). En castellano, destacan dos corrientes poéticas vanguardistas: el ultraísmo y Sigue leyendo

Entre Visillos: Una Novela de la Generación del 50

Estructura de Entre Visillos

Entre Visillos presenta la vida de jóvenes de clase media en los años cincuenta. Describe rutinas hogareñas, fiestas sociales y censura. A través de historias entrelazadas, reconstruye tres líneas temporales argumentales en una estructura circular dividida en dos partes:

  1. Exposición de historias que reflejan una sociedad sin aspiraciones personales.
  2. Historia de Pablo, que contrasta los recuerdos de su infancia con la decepción de su vida actual.
  3. Restricciones que enfrenta Sigue leyendo

La Literatura Española del Siglo XX: Una Evolución Literaria

La Generación del 27

Características de la Generación del 27:

  • Edades similares: Salinas es el mayor y Cernuda el menor.
  • Gran cultura literaria y curiosidad intelectual: Su origen familiar acomodado les permite dedicarse a la poesía.
  • Actitudes liberales en política: Apoyaron a la República durante la Guerra Civil.
  • Amistad entre ellos: Se reunían en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
  • Participación en acontecimientos culturales: Celebración del tercer centenario de Góngora y colaboraciones Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra (1939-1975): Realismo, Experimentación y Crítica Social

La novela española de 1939 a 1975

Se interrumpe el desarrollo de la literatura y la cultura debido al aislamiento y la censura producidas por la Guerra Civil, la dictadura franquista y el exilio de muchos españoles.

La novela de posguerra

La novela de posguerra se perpetuó debido a que muchos autores, como Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español), Max Aub o Francisco Ayala, siguieron escribiendo en el exilio. En España surgen autores, como Camilo José Cela y Miguel Delibes, que impulsaron Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Del Exilio a la Posmodernidad

Novela del exilio

Gómez de la Serna y Pedro Salinas (quienes destacaron en el Novecentismo y en la Generación del 27) seguirán su obra prosista en el exilio. También surgió en la década de los 30 un grupo de escritores (Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, Arturo Barea y Rosa Chacel) que destacaban por una novela social y deshumanizada.

La novela de los años 40

Después de la Guerra Civil se siguió una narrativa tradicional y realista con pequeñas tentativas innovadoras. Pío Baroja Sigue leyendo