La herencia de la Guerra Civil dejó una profunda depresión en los ámbitos político, social, económico y cultural de España. La guerra truncó la “Edad de Plata” de la literatura española. Muchos escritores murieron, como Federico García Lorca, otros se exiliaron, como Juan Ramón Jiménez, y otros se aislaron, como Antonio Machado, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego. Esto provocó una ruptura con la evolución cultural que venía experimentando el país.
Archivo de la etiqueta: realismo social
Análisis de Fragmentos de “Entre Visillos” de Carmen Martín Gaite
1
-a) ¿A qué género literario pertenece el texto? Identifique el libro y la persona autora del fragmento seleccionado. ¿En qué periodo literario del Siglo XX cabe situar el texto y qué es lo más esencial que caracteriza a este periodo? (5 líneas como máximo).
Nos encontramos ante un fragmento de un texto narrativo que incluye en su interior la modalidad dialogada. Pertenece a la novela Entre visillos, escrita por Carmen Martín Gaite entre 1955 y 1957. Se trata de una obra carácterística Sigue leyendo
Análisis de Fragmentos de “Entre Visillos” de Carmen Martín Gaite
1. Análisis del Fragmento I
a) Género Literario, Autoría y Contexto
Este fragmento pertenece a la novela Entre visillos, escrita por Carmen Martín Gaite entre 1955 y 1957. Se trata de un texto narrativo con partes dialogadas, característico del realismo social de mediados del siglo XX en España. Esta corriente buscaba reflejar la realidad social de la época, y en este caso, se centra en las miserias y limitaciones de la sociedad española de los años 50.
b) Significado de la Intervención de Sigue leyendo
Evolución de la Narrativa Española del Siglo XX
Evolución de la Narrativa Española del Siglo XX
La narrativa en el siglo XX experimentó una profunda transformación debido a la crisis de la novela tradicional, lo que obligó a muchos novelistas a emprender una experimentación en temas, estructuras y estilo. Esta evolución se puede dividir en tres fases principales: la actividad innovadora de autores como Unamuno y Azorín, el auge de los movimientos de vanguardia y el periodo de posguerra.
La Novela del 98
Los jóvenes autores del 98, influenciados Sigue leyendo
Entre Visillos: Análisis de la Novela de Carmen Martín Gaite y su Contexto Histórico
Entre Visillos: Una Mirada a la Vida en la España de los 50
Entre Visillos, publicada en 1958, es una novela de Carmen Martín Gaite que nos sumerge en la vida de un grupo de jóvenes de clase media durante la década de los cincuenta en España. La obra explora las rutinas hogareñas, las fiestas sociales, la censura y las restricciones sociales de la época, ofreciendo una visión crítica de la sociedad española bajo el régimen franquista.
Estructura Narrativa
La novela se caracteriza por una Sigue leyendo
Entre Visillos: Análisis de la Novela de Carmen Martín Gaite y su Contexto Histórico
Entre Visillos: Una Mirada a la Vida de la Clase Media en los Años 50
Entre Visillos, publicada en 1958, es una novela de Carmen Martín Gaite que retrata la vida de un grupo de jóvenes de clase media en la España de los años cincuenta. La obra explora las rutinas cotidianas, las fiestas sociales, la censura y las limitaciones impuestas por el régimen franquista.
Estructura Narrativa
La novela se desarrolla a través de una estructura circular, dividida en dos partes de 11 y 7 capítulos, que Sigue leyendo
Entre Visillos: Realismo Intimista en la España de los 50
Entre Visillos
Entre visillos muestra la vida de un grupo de jóvenes de clase media durante los años cincuenta. La novela describe las rutinas hogareñas, las fiestas sociales, la censura, etc. Mediante el cruce de historias de los personajes, se reconstruyen tres líneas temporales argumentales, narradas a través de una estructura circular separada en dos partes de 11 y 7 capítulos:
- La exposición de múltiples historias que dan cuenta de una sociedad sin aspiraciones personales.
- La historia de Sigue leyendo
Evolución de la Narrativa Española: De la Posguerra al Siglo XXI
1939-1970 CELA: obra densa y desigual. 1ª novela, ‘La familia de Pascual Duarte’, calificada como “tremendista” por criticar un mundo amargo. Mejor creación, ‘La colmena’, realismo social, mirada pesimista hacia la miseria de la España de posguerra, protagonista colectivo, multiplicación de personajes. ‘San Camilo 1936’, ‘Oficio de tinieblas 5’. Renovador, ‘Mazurca para dos muertos’. Escribe narraciones cortas, ‘Café de artistas y otros cuentos’. Libro de viajes que recrea ambientes, lugares Sigue leyendo
Evolución de la Novela Española: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI
Periodo de Posguerra (1939-1975)
Novela Falangista (1939-1944)
Novelas escritas por jóvenes afines al régimen franquista, con el objetivo de retratar la victoria como una gesta heroica. Ejemplos: La fiel infantería de Rafael García Serrano y Javier Mariño de Torrente Ballester.
Novela Existencialista (1939-1954)
Expresa la conciencia del personaje y su lucha contra el destino. Temas principales: la Guerra Civil y la posguerra. Obras destacadas: La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela Sigue leyendo
Literatura Española del Siglo XX: Vanguardias, Generación del 27 y Novela
Vanguardias y Generación del 27
Vanguardias
Entre las dos guerras mundiales surgen movimientos vanguardistas. En literatura, la corriente más importante es el surrealismo (Francia, 1924), que intenta ir más allá de la realidad y la lógica, liberando y manifestando impulsos reprimidos. En poesía, utiliza la técnica de escritura automática (transcripción de lo que dice la mente sin que medie la razón lógica). En castellano, destacan dos corrientes poéticas vanguardistas: el ultraísmo y Sigue leyendo