Trayectoria Literaria de Autores Españoles: Desde la Guerra Civil hasta el Siglo XX

La Narrativa de Ramón J. Sender: Del Compromiso Social al Exilio

A causa de la Guerra Civil (1936-1939), muchos escritores españoles continuaron su producción literaria en el exilio. Desarrollaron su obra de forma diversa, desde el realismo tradicional hasta el vanguardismo, con temas de contenido social y de recuperación de la realidad española. Uno de estos novelistas fue Ramón J. Sender. Aunque fue un autor muy prolífico y presentó registros muy diversos, el tema principal es siempre el Sigue leyendo

Realismo Social y Experimentalismo en la Novela Española: Evolución y Autores Clave

El Realismo Social en la Novela Española de Posguerra

A partir de los años 50, la literatura española experimenta un cambio significativo. Las obras se alejan del triunfalismo anterior y se centran en la cruda realidad de la sociedad española, marcada por la falta de libertades, la desigualdad y la miseria. Esta corriente, conocida como realismo social, surge en 1954 y se consolida en los años siguientes. Sin embargo, a partir de 1961, con la aparición de Tiempo de silencio, este género se Sigue leyendo

Análisis de la Literatura Española del Siglo XX: Realismo Social y Experimentalismo

Miguel Delibes (1920-2010)

Su obra se caracteriza por un constante progreso estético e inquietud artística, adaptándose a las distintas corrientes literarias.

  • La sombra del ciprés es alargada (1947): Escritura realista y preocupación existencial, donde demuestra sus mejores dotes como novelista con un estilo depurado y un argumento sencillo.
  • El camino (1950): Novela de aprendizaje con tintes realistas y existenciales. Reflexiona sobre la perspectiva de un niño ante la pérdida de la niñez y Sigue leyendo

Poesía y Narrativa de la Posguerra Española: Un Recorrido por sus Corrientes

Poesía de la Posguerra

Poesía Arraigada

Durante la posguerra, se buscaba exaltar los valores del franquismo a través de la poesía. Revistas como El Escorial y Garcilaso publicaban obras que seguían la ideología falangista, utilizando formas métricas clásicas y presentando una visión optimista y conformista del mundo. Este estilo, conocido como poesía arraigada, se caracterizaba por el intimismo, el formalismo clasicista y un lenguaje sencillo. Algunos poetas destacados de esta corriente Sigue leyendo

Teatro Social Español de los 50: Buero Vallejo y Alfonso Sastre

El Realismo Social de los 50: Buero Vallejo y Alfonso Sastre

Contexto y características

Hacia la mitad de los 50 surge un teatro nuevo, próximo a los planteamientos de la novela y la poesía social: el teatro de la denuncia y protesta. Los temas son el testimonio crítico de las injusticias y desigualdades, la denuncia y la protesta. La técnica teatral es normalmente un teatro realista con ciertos rasgos que lo acercan al esperpento.

Representantes de este teatro son Buero Vallejo, Alfonso Sastre Sigue leyendo

Panorama de la Novela Española (1950-2023)

Historia, sociedad y cultura en España (1950-1975)

Contexto Histórico

A finales de la década de 1950, un cambio en la política económica permitió que España comenzara a acercarse a los países occidentales. Los años sesenta fueron años de grandes cambios políticos, sociales y culturales, aunque en España estos cambios fueron tardíos. El agotamiento del régimen franquista empezaba a notarse en los años setenta, culminando con la crisis política y el asesinato de Carrero Blanco por ETA. Sigue leyendo

La Narrativa Española Posterior a 1936: Evolución y Tendencias

La Narrativa Española Posterior a 1936

1. Desde la Guerra Civil a los años 1950

Antes de la Guerra Civil, la novela española parecía tomar dos senderos: por un lado, la novela experimental, de vanguardia intelectual representada por Jarnés; y por otro lado, una de corte social que se enfrenta a la vida intentando denunciar las injusticias, como por ejemplo, la de J. Sender. Pero la Guerra Civil va a abrir un oscuro paréntesis. Por ello, desde el final hasta el 42 serán años mudos.

La novela Sigue leyendo

La Novela Española de la Posguerra (1939-1975): Un Recorrido por sus Etapas

La Novela Española de la Posguerra (1939-1975)

Contexto Histórico y Literario

Durante el periodo de 1939 a 1975, la novela española experimentó una serie de etapas definidas por el aislamiento del país, el exilio de destacados escritores y la censura impuesta por el régimen franquista. Esto condujo a una narrativa que se alejó de las corrientes innovadoras globales durante dos décadas. Sin embargo, autores prominentes como Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, Carmen Laforet, Camilo Sigue leyendo

Análisis de “Entre Visillos” de Carmen Martín Gaite

Análisis de Entre Visillos

Espacios y Simbolismo

En el fragmento, se observan dos espacios: el interior, que representa la realidad anodina, vulgar y trivial del personaje, y el exterior, que simboliza lo añorado: la libertad, la modernidad, lo profesional y lo urbano. Esta descripción de la calle que ve y la que añora revela las limitaciones y constricciones que vertebran la vida de Elvira. Los espacios cerrados (el casino, el cine) se perciben como claustrofóbicos, asfixiantes. Los espacios Sigue leyendo

El Esperpento de Valle-Inclán y el Realismo Social de la Posguerra

El Esperpento de Valle-Inclán: Una Mirada Grotesca a la España de la Posguerra

Contexto Literario

Valle-Inclán, figura clave de la literatura española, resume en su obra la transición del Modernismo a la visión crítica de la Generación del 98. Su producción teatral, innovadora y poderosa, abarca cinco ciclos:

  • Teatro poético y modernista
  • Comedias bárbaras
  • Farsas (donde se atisba el esperpento)
  • Esperpento
  • Autos y melodramas

El Esperpento: Luces de Bohemia

Luces de Bohemia (1920), publicada en la Sigue leyendo