La Novela Española Durante la Dictadura Franquista: De la Represión a la Experimentación

La Novela Española Durante la Dictadura Franquista

Contexto Histórico

Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió en dos bloques ideológicos: Estados Unidos y la Unión Soviética, dando inicio a la Guerra Fría. En España, la Guerra Civil dejó profundas heridas, y la dictadura impuesta por Franco se caracterizó por la represión política, la falta de libertades y la autarquía. El aislamiento internacional se prolongó hasta 1955, con el regreso a la ONU. La censura marcó la cultura Sigue leyendo

La novela española de posguerra: Evolución y tendencias

La Novela Española de Posguerra

Contexto Histórico y sus Repercusiones

La Guerra Civil española (1936-1939) marcó un punto de inflexión en la cultura del país. La censura impuesta por el régimen franquista, el aislamiento internacional, la represión política y la falta de libertades, sumados al exilio de numerosos escritores, empobrecieron el panorama cultural. Sin embargo, algunos autores se atrevieron a desafiar la censura y plasmar la realidad de la época en sus obras. La novela se convirtió Sigue leyendo

La Novela Española del Siglo XX (1936-1975): Evolución y Transformación

La Novela Española del Siglo XX (1936-1975)

La Posguerra y el Exilio

La dictadura franquista, instaurada en 1936, trajo consigo la supresión de las libertades, represalias políticas, censura y el exilio de numerosos intelectuales y artistas. Tras la autarquía inicial y el posterior acercamiento al primer mundo, España experimentó cierto desarrollo económico en los últimos 15 años del régimen. La novela de posguerra se divide en:

El Teatro Español de Posguerra: Entre la Censura y la Renovación

Contexto Histórico y Social

La Guerra Civil española (1936-1939) acabó con la experiencia democrático-burguesa y reformista de la II República, que para el régimen dictatorial instaurado por Franco al final de la guerra había sido culpable de todos los males acaecidos y cuyos defensores se vieron condenados al exilio, el silencio, la muerte o la cárcel. El dictador impuso un régimen fascista sostenido por el ejército y la iglesia católica. Acabó con la libertad de prensa y provocó una Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Tradición, Innovación y Compromiso Social

Contexto Histórico y Vanguardias

A principios del siglo XX, el teatro español no era terreno fértil para las inquietudes innovadoras y vanguardistas. Sin embargo, a partir de mediados de los años cincuenta, comenzó a surgir un tipo de teatro realista y social con valiosas aportaciones.

Teatro del Exilio

En el exilio se encontraron figuras como Alejandro Casona, Max Aub y algunos poetas y dramaturgos de la Generación del 27, como Rafael Alberti y Pedro Salinas. Pedro Salinas escribe un teatro Sigue leyendo

La Narrativa Española e Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX

La Narrativa Española de la Segunda Mitad del s. XX (1940-1975)

Novelistas en el Exilio

Muchos escritores e intelectuales abandonaron la península ibérica tras la Guerra Civil Española. Algunos se instalaron en Europa, pero la mayoría se dirigió a Hispanoamérica, utilizando la lengua española como vehículo de comunicación. La prosa narrativa de los exiliados es fundamental, ya que muchos de estos novelistas se encuentran entre los más importantes de la posguerra. Sus obras se caracterizan Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española del Siglo XX

Novela del Exilio

Rosa Chacel: Memorias de Leticia Valle, Barrio de Maravillas. Ramón J. Sender: (Comprometido, tendencia realista) Crónica del alba, Réquiem por un campesino español. Max Aub: (Crítica y comprometida) El laberinto mágico: Campo cerrado, Campo de sangre, Campo francés, Campo del moro. Francisco Ayala: (Comprometido con la sociedad y el ser humano) Relatos breves: Los usurpadores; Novelas: Muertes de perro, El fondo del vaso.

Realismo Social

Ana María Matute: Fiesta al Noroeste, Sigue leyendo

La Narrativa Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

La Narrativa Española de Posguerra

La Guerra Civil supuso una ruptura de la continuidad cultural española. En cada década se configura una tendencia:

  • En los años 40, la novela “realista-tremendista”.
  • En los 50, la novela “realista-social”.
  • En los 70, la novela “experimental”.

La Narrativa de los 40: Realismo Tremendista y Existencialismo

En la inmediata posguerra domina un ambiente de desorientación que rompió con la tradición inmediata. Se prohibieron las novelas sociales de preguerra Sigue leyendo

Poesía de Posguerra Española: Herencia y Evolución

La herencia de la Guerra Civil dejó una profunda depresión en los ámbitos político, social, económico y cultural de España. La guerra truncó la “Edad de Plata” de la literatura española. Muchos escritores murieron, como Federico García Lorca, otros se exiliaron, como Juan Ramón Jiménez, y otros se aislaron, como Antonio Machado, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego. Esto provocó una ruptura con la evolución cultural que venía experimentando el país.

Aislamiento y Censura

La Sigue leyendo

Análisis de Fragmentos de “Entre Visillos” de Carmen Martín Gaite

1

-a) ¿A qué género literario pertenece el texto? Identifique el libro y la persona autora del fragmento seleccionado. ¿En qué periodo literario del Siglo XX cabe situar el texto y qué es lo más esencial que caracteriza a este periodo? (5 líneas como máximo).

Nos encontramos ante un fragmento de un texto narrativo que incluye en su interior la modalidad dialogada. Pertenece a la novela Entre visillos, escrita por Carmen Martín Gaite entre 1955 y 1957. Se trata de una obra carácterística Sigue leyendo