Evolución de la Novela Española Postguerra: Tendencias y Autores Clave

SIGLO XX: LA NOVELA TRAS LA GUERRA CIVIL

1) NOVELA EN EL EXILIO

En general, son obras en las que destaca la trágica memoria de la guerra o la amarga vivencia de la vida en el exilio. Hay una tendencia hacia el realismo y lo social.

Autores: Max Aub (El laberinto mágico), Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español), Francisco Ayala y Arturo Barea.

2) POSGUERRA: AÑOS 40

Podemos observar las siguientes tendencias:

  1. Escritores de ideología conservadora y/o nacionalista, realismo tradicional, Sigue leyendo

Desarrollo de la Novela Española: Un Recorrido desde 1940 hasta la Actualidad

La Narrativa Española desde 1940 hasta los Años 70

En los años 40 destaca la novela existencial, en los 50 el realismo social y en los 60 la novela experimental o estructural.

Años 40: La Novela Existencial

Los años 40 son años difíciles de posguerra y de dictadura franquista, hasta que algunos escritores encuentran en el enfoque existencial su forma de expresión. Cela escribe La familia de Pascual Duarte, con la que se inaugura el tremendismo, caracterizado por la descripción de lo más desagradable Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español: Realismo Social, Experimentación y Compromiso en el Siglo XX

El Realismo Social en los Años 50

El estreno en 1949 de Historia de una escalera marca el comienzo de la producción teatral de Antonio Buero Vallejo, introduciendo en el teatro español una nueva tendencia basada en el compromiso con la realidad inmediata. Se renuncia al teatro de evasión que se venía representando. En 1953 sale a escena la obra Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre. Las angustias existenciales y las preocupaciones sociales constituyen lo más destacado del teatro de estos Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Del Exilio a la Actualidad (1939-Presente)

La Novela Española Posterior a 1939: Características Generales

A partir de esta época, la novela española se caracterizó, en general, por los siguientes aspectos:

  • Contexto Sociopolítico: La posguerra marcó profundamente la sociedad, con una fuerte censura, represión y exilio.
  • Concepciones de la Literatura: Se distinguieron dos corrientes principales:
    • A) Literatura como arte puro, sin compromiso crítico ni social, vinculada al régimen franquista.
    • B) Literatura como compromiso social y crítico, Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Del Realismo Social a la Experimentación y Diversidad

Una política de cierto aperturismo y la entrada en nuestro mercado de las editoriales argentinas posibilitaron la entrada de unas corrientes que contribuyeron al desarrollo de la narrativa de los años 50 en España:

  • La narrativa americana
  • El “Nouveau Roman” francés
  • El neorrealismo italiano
  • La novela hispanoamericana.

Etapas

1. Los años 50: Realismo Social (1951-1962)

Se inicia con “La Colmena” de Camilo José Cela, publicada en Buenos Aires en 1951 (rechazada en España por la censura). Esta novela Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española y Latinoamericana: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Novela Española Después de 1936

Contexto

Los años posteriores a la Guerra Civil fueron sombríos y, para muchos, una época de pobreza y hambre. La censura de obras extranjeras era estricta y resultaba difícil para los escritores jóvenes saber qué se hacía en el extranjero o lo que escribían sus compatriotas exiliados, por lo que la producción literaria se vio interrumpida. Muchos autores mueren: Unamuno, Lorca, Valle-Inclán, entre otros. Tienen que empezar de nuevo bajo la mirada de Sigue leyendo

Evolución de la Novela y el Teatro Español: Del Exilio a la Experimentación

La Novela Española Tras la Guerra Civil

1. Novela en el Exilio

Caracterizar a los poetas exiliados es complejo debido a la dispersión geográfica y la progresiva integración en las sociedades de acogida. Algunas características comunes son la evocación de la España perdida, el recuerdo de la Guerra Civil y la nostalgia. Destacan autores como Román J. Sender, Max Aub y Francisco Ayala, quienes continuaron tendencias de entreguerras, abordando temas sociales y políticos, para luego derivar hacia Sigue leyendo

La Novela en España: Un Recorrido por los Años 50 y 60

Los Años 50: La Novela Social

Se inicia con la liberación de la cultura. Llegan algunas de las tendencias narrativas del exterior, asimismo se produce un importante despliegue editorial. La novela se orienta hacia la vida colectiva y las inquietudes sociales, así pues, se origina en la década de los años 50, lo que se ha denominado el realismo social en la novela. Esta corriente pone mayor énfasis en la crítica social y política.

La colmena” es la precursora de este nuevo enfoque con Sigue leyendo

Renovación Narrativa en la Década de 1960: Autores y Obras Clave

La década de los 60: La renovación narrativa

En esta década se produce el agotamiento del realismo social. Aunque no se renuncia completamente a la intención crítica, los novelistas abandonan el decálogo estético de la novela social e inician un proceso de renovación basado en la experimentación formal, inspirada por los narradores hispanoamericanos del boom y por los grandes renovadores de la novela del siglo XX (Proust, Joyce, Kafka, Faulkner). Sus principales características son:

Evolución de la Novela Española: Posguerra, Realismo Social y Democracia

La Novela Española Tras la Guerra Civil

La Novela en la Posguerra

La Guerra Civil (1936-1939) supuso en España una ruptura con la tradición literaria inmediatamente anterior. Este género narrativo, que había sido cultivado sobre todo por la Generación del 98, por los escritores “novecentistas” (una generación posterior que busca la regeneración de España tomando como base las ideas del filósofo Ortega y Gasset, y entre cuyas figuras destacan Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró) y Sigue leyendo