Evolución de la Novela Española desde 1939: Del Exilio a la Diversidad Contemporánea

Contexto de Posguerra y Literatura del Exilio

El año 1939 trajo el final de la contienda, pero no la paz. La represión asoló España durante la posguerra. El poder se concentraba en el general Franco, cabeza de un sistema que tenía tres pilares fundamentales: las fuerzas armadas, la Falange (partido único) y la Iglesia. La Ley de Sucesión permitió a Franco atribuirse de modo vitalicio la Jefatura del Estado. La penuria y la autarquía definieron la situación económica. La inmensa mayoría Sigue leyendo

Características y evolución del teatro de Buero Vallejo: Un estudio de ‘Historia de una escalera’

Contexto y características del fragmento de *Historia de una escalera*

A la vista del siguiente fragmento de Historia de una escalera, de Buero Vallejo, se explican las características que permiten atribuirlo a su autor o a su época (teatro posterior a la Guerra Civil).

FERNANDO: (Abrazándola por el talle) Carmina, desde esta mañana voy a trabajar de firme por ti. Quiero salir de esta pobreza, de este sucio ambiente. Salir y sacarte a ti. Dejar para siempre los chismorreos, las broncas entre Sigue leyendo

Literatura Española: Del Modernismo a la Posguerra, Vanguardias y Teatro

La Novela de la Generación del 98

Contexto Histórico: Tras el Desastre del 98, España sufrió una profunda crisis política, social y económica. La pérdida de las últimas colonias generó desempleo y afectó a la incipiente industria. La sociedad se enfrentaba al caciquismo y a un estancamiento cultural y científico.

Generación del 98 y la Novela: Grupo formado por Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y Ramiro de Maeztu. Estos autores criticaron la realidad española y Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Posguerra, Existencialismo, Renovación y Simbolismo

Teatro Español: De la Posguerra a la Transición (1940-1975)

Posguerra (Años 40)

Se divide principalmente en dos corrientes:

  • Teatro Convencional (Comedia Burguesa): Teatro patriótico y de evasión, con obras ligeras que buscaban distraer al público. Presenta un drama ideológico que justifica el orden establecido, con obras bien construidas que muestran un mundo feliz. Autor destacado: Edgar Neville.
  • Teatro Humorístico: Grupo de humoristas vinculados a la revista La Codorniz. Presenta un humor Sigue leyendo

Pobreza y choque cultural en la costa de Gran Canaria: relato de Pedro Lezcano

Biografía de Pedro Lezcano y contexto de su obra

El cuento que nos disponemos a comentar fue escrito en 1968 por Pedro Lezcano (Madrid, 1920 – Gran Canaria, 2002), poeta, dramaturgo y narrador. Aunque nacido en Madrid, su familia se trasladó a Gran Canaria cuando tenía dos años de edad. Comenzó sus estudios de bachillerato en el I.E.S. Benito Pérez Galdós y estableció amistad con otros autores, como Ventura Doreste, con quienes compartía inquietudes. Completó su formación en la Universidad Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra al Experimentalismo (1939-1970s)

La Novela Española desde 1939 a Finales de la Década de los 70: Tendencias, Autores y Obras Principales

El ambiente de desorientación cultural de los primeros años fue muy acusado en la novela. La década de los 40 fue una etapa de búsqueda, un ensayo de fórmulas narrativas que permitieran reanudar el camino interrumpido. La novela de tema social, con mucho éxito durante los años de la República, había desaparecido de la escena literaria por el exilio de los autores más destacados y la Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española Postguerra: Tendencias y Autores Clave

SIGLO XX: LA NOVELA TRAS LA GUERRA CIVIL

1) NOVELA EN EL EXILIO

En general, son obras en las que destaca la trágica memoria de la guerra o la amarga vivencia de la vida en el exilio. Hay una tendencia hacia el realismo y lo social.

Autores: Max Aub (El laberinto mágico), Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español), Francisco Ayala y Arturo Barea.

2) POSGUERRA: AÑOS 40

Podemos observar las siguientes tendencias:

  1. Escritores de ideología conservadora y/o nacionalista, realismo tradicional, Sigue leyendo

Desarrollo de la Novela Española: Un Recorrido desde 1940 hasta la Actualidad

La Narrativa Española desde 1940 hasta los Años 70

En los años 40 destaca la novela existencial, en los 50 el realismo social y en los 60 la novela experimental o estructural.

Años 40: La Novela Existencial

Los años 40 son años difíciles de posguerra y de dictadura franquista, hasta que algunos escritores encuentran en el enfoque existencial su forma de expresión. Cela escribe La familia de Pascual Duarte, con la que se inaugura el tremendismo, caracterizado por la descripción de lo más desagradable Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español: Realismo Social, Experimentación y Compromiso en el Siglo XX

El Realismo Social en los Años 50

El estreno en 1949 de Historia de una escalera marca el comienzo de la producción teatral de Antonio Buero Vallejo, introduciendo en el teatro español una nueva tendencia basada en el compromiso con la realidad inmediata. Se renuncia al teatro de evasión que se venía representando. En 1953 sale a escena la obra Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre. Las angustias existenciales y las preocupaciones sociales constituyen lo más destacado del teatro de estos Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Del Exilio a la Actualidad (1939-Presente)

La Novela Española Posterior a 1939: Características Generales

A partir de esta época, la novela española se caracterizó, en general, por los siguientes aspectos:

  • Contexto Sociopolítico: La posguerra marcó profundamente la sociedad, con una fuerte censura, represión y exilio.
  • Concepciones de la Literatura: Se distinguieron dos corrientes principales:
    • A) Literatura como arte puro, sin compromiso crítico ni social, vinculada al régimen franquista.
    • B) Literatura como compromiso social y crítico, Sigue leyendo