Movimientos Literarios: Modernismo, Generación del 98 y Realismo Mágico

Modernismo

Movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1920, fundamentalmente en el ámbito de la poesía. Se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el ‘culturalismo’ cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Rubén Darío es el máximo representante. Es el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico.

Características del modernismo: Sigue leyendo

La narrativa hispanoamericana del siglo XX

La novela hispanoamericana del siglo XX

La primera peculiaridad que debemos comentar acerca de la novela y el cuento hispanoamericanos del siglo XX es el estancamiento que experimentaron ambos géneros en las primeras décadas del siglo. La novela y el cuento permanecieron hasta los años 40 apegados a las formas decimonónicas.

Las primeras décadas de la novela hispanoamericana

La novela regionalista hasta los años 40, la novela y el cuento hispanoamericanos discurrieron por el cauce del realismo Sigue leyendo

El Ensayo Hispanoamericano: Evolución, Características y Subgéneros

El Ensayo

El ensayo es un texto en prosa, de extensión variable, amplia variedad temática y de carácter reflexivo o didáctico. Desde la antigüedad se inscribía dentro de los géneros didácticos. No obstante, el término ensayo se acuñó mucho después, ya en el s. XVI, a partir de los “ensayos” de Montaigne, obra de la que se tomó el nombre y que inauguró el empleo del yo moderno. Este tipo de textos puede abordar cualquier tema: filosófico, histórico, científico… y puede dirigirse Sigue leyendo

Realismo Mágico: Características, Temas y Biología Celular

Realismo Mágico: Una Fusión de Realidad y Fantasía

El realismo mágico, género metalingüístico y literario, surge de las discrepancias entre dos visiones que coexistían en Hispanoamérica: la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición. Se define como la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común, una actitud frente a la realidad. Comparte con el realismo épico características como la pretensión de dar verosimilitud Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española e Hispanoamericana Contemporánea

La Narrativa Española desde los Años 70

El ambiente de libertad que surgió en España tras la muerte del general Franco permitió un mayor conocimiento de la literatura española en Europa. Se recuperó la obra de escritores exiliados y se amplió el conocimiento de la narrativa de otros países.

Novela Española en los Últimos 30 Años

En las últimas décadas, conviven novelistas importantes de toda la posguerra, algunos de la Generación del 50 y la destacada Generación del 75. Esta última, Sigue leyendo

Análisis de personajes y realismo mágico en Crónica de una muerte anunciada y El lector de Julio Verne

Análisis de los personajes de La Fundación

TOMÁS. Personaje principal. Hombre débil que deforma la realidad porque no puede soportarla (personaje quijotesco). Se va haciendo fuerte a lo largo de la obra (personaje redondo). Su locura, nacida como coartada ante el miedo y la vergüenza de haber delatado a los compañeros, se alimenta por su imaginación (aspiraba a ser escritor). Al final de la obra asume el papel de Asel (lucha por un cambio).

MAX. Personaje de bajeza moral (se entrega a fáciles Sigue leyendo

Gabriel Garcia Marquez: Vida y obra del padre del Realismo Mágico

Estamos ante el fragmento 1 de “Crónica de una muerte anunciada” publicado en 1981 por el escritor periodista colombiano Gabriel Garcia Marquez, Localizado en el capítulo dos

Biografía de Gabriel García Márquez

En cuanto al escritor Gabriel García Márquez sabemos que nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca (Colombia) y falleció el 17 de abril de 2014 en Ciudad de México. Su carrera como escritor comenzó como periodista, aunque desarrolla una labor como narrador a partir de los años 60, Sigue leyendo

La nueva narrativa hispanoamericana y su reflejo en La casa de los espíritus

En resumen: la copiosa producción novelística de los setenta y ochenta en Hispanoamérica demuestra una diversificación de estilos y tendencias ideológicas. A pesar de una vuelta hacia modelos narrativos más “legibles”, incluso novelas como El amor en los tiempos del cólera (1985) y El general en su laberinto (1989) de García Márquez no pueden llamarse “tradicionales” en el sentido estricto de la palabra. No cabe duda de que la experimentación formal —llevada a sus proporciones Sigue leyendo

La casa de los espíritus: Realismo mágico y crítica social

La casa de los espíritus, así como otras obras de Isabel Allende, ha sido relacionada con el realismo mágico, una corriente surgida en los años 60-70 del siglo XX que pretende reaccionar ante la nueva industrialización y ante los abusos de ciertos regímenes autoritarios, como los de Augusto Pinochet, en Chile, o Jorge Rafael Videla, en Argentina. Se trata de un movimiento literario que recupera viejos mitos americanos, integrándolos de manera natural en la vida cotidiana. Gabriel García Sigue leyendo

El siglo XX en Hispanoamérica: contexto histórico, literatura y narrativa

El siglo XX en Hispanoamérica: contexto histórico y social

Los países hispanoamericanos lograron su independencia en la primera mitad del siglo XIX. La América hispana debate entre la pobreza de muchos de sus habitantes y la explotación ajena de sus riquezas agrícolas y minerales. La mayoría de las naciones soporta una situación de sobresalto político: se reproducen movimientos revolucionarios y las guerrillas, y los partidos democráticos se ven interrumpidos por golpes de estado militares. Sigue leyendo