La Narrativa Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX: Realismo, Realismo Mágico y Nueva Novela

 LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL Siglo XX

PERVIVENCIA DEL Realismo:


hasta 1940-1945 domina la novela realista con una tematicca americana. Sobresalen tres títulos fundamentales: “Doña Barbaara” de Rómulo Gallegos, que trata de una devoradora de hombres. “Don Segundo Sombra” de Ricardo Guiraldes es la novela de la Pampa y el gaucho. “La vorágines” de José Eustasio Rivera es la novela de la selva amazónica que se traga a los seres humanos.

Realismo mágico


Aparece unaa nueva Sigue leyendo

La Novela y el Cuento Hispanoamericano en la Segunda Mitad del Siglo XX: Innovaciones y Tendencias

La Nueva Novela

En la segunda mitad del siglo XX, la literatura hispanoamericana experimentó una renovación significativa con el surgimiento de la llamada”nueva novel”. Esta nueva corriente literaria se caracterizó por:

  • La ruptura de los modelos narrativos tradicionales.
  • La incorporación de elementos fantásticos o maravillosos.
  • El compromiso con el ser humano y su historia.
  • La experimentación con el lenguaje y las técnicas narrativas.

Autores y Obras Destacados

Algunos de los autores y obras más Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española e Hispanoamericana del Siglo XX

1. La Novela Española de Posguerra

Una de las consecuencias de la Guerra Civil fue el exilio de un gran número de escritores, que configuraron la España peregrina. Hay tres temáticas comunes: el recuerdo de la guerra y de España, la presencia del nuevo lugar donde viven y la reflexión sobre temas que afectan a la naturaleza y la existencia del hombre.

En la década de 1940 surgen dos novelas con una visión crítica: La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet. Sigue leyendo

Voces narrativas y rasgos temáticos en la novela

Voces narrativas

La novela es un texto polifónico, en 1ª y 3ª persona. Para dar cuenta de ellas conviene partir del epílogo, en 1ª persona, donde Alba aclara su identidad de narradora, asumiendo el designio de transcriptora y editora de una historia que ella ha reconstruido de escrituras ajenas y heterogéneas, integradas a la suya. En consecuencia, serán Trueba y Alba los dos narradores en 1ª persona que se alternan, para contar la historia: dos miradas distintas de una misma realidad. La Sigue leyendo

La Nueva Narrativa Hispanoamericana: Características, Autores y Obras Clave

La Novela y el Cuento Hispanoamericano

Dos tendencias marcan la narrativa hispanoamericana del siglo XX:

Realismo (Primeras tres décadas del siglo XX)

Se caracteriza por la representación objetiva de la realidad.

Nueva Narrativa Hispanoamericana

Surge con diversas tendencias, entre las que destacan:

  • Realismo mágico: Integra elementos maravillosos en la realidad.
  • Realismo fantástico: Introduce lo irracional en la cotidianidad o presenta la realidad como una ficción.

Rasgos de la Nueva Narrativa Hispanoamericana

1. Sigue leyendo

La Narrativa Española e Hispanoamericana de la Postguerra (1939-1975)

Postguerra en España (1939-1975)

Años de convalecencia donde quedan prohibidas las novelas de preguerra y las de exilio. No pueden servir de modelo la novela deshumanizada de los años 20-30. La generación del 36 busca modelo en Pío Baroja y surgen autores afines al régimen.

1. Novela del Exilio

Continúan escribiendo fuera del país su obra inacabada en los años precedentes de la Guerra Civil. Autores:

  • Max Aub: novelas como La contienda bélica, El laberinto mágico; Campo abierto, Campo cerrado, Sigue leyendo

Análisis de la Novela “La Casa de los Espíritus” de Isabel Allende

Isabel Allende y la Narrativa Hispanoamericana: Generación del Post-Boom

Contexto Literario

La literatura hispanoamericana experimenta una renovación profunda entre 1939 y 1944, dando paso a nuevas estructuras narrativas y estilos subjetivos y preciosistas. Este experimentalismo audaz transforma la novela, incorporando elementos psicoanalíticos y cinematográficos, como la escritura automática y la pluralidad en los planos temporales.

La novela tradicional, caracterizada por su forma simplista Sigue leyendo

Análisis profundo de la novela “La ciudad y los perros” de Mario Vargas Llosa

El Boom Hispanoamericano

La palabra boom designa la gran cantidad de títulos de novelas hispanoamericanas que aparecieron en muy poco tiempo y se difundieron por todo el mundo. Se inicia en los años 50 y su máximo esplendor es en los sesenta. La novela más representativa es Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Los escritores pertenecientes a este grupo se identificaban ideológicamente con la Revolución Cubana y este hecho fue el que unió al grupo. Algunos de los temas principales Sigue leyendo

Análisis literario de “El Aleph” de Jorge Luis Borges

La novela española de 1960 a 1970

Transformación y cambio social

La década de 1960 presenció una profunda transformación en la sociedad española con la industrialización, lo que llevó a la decadencia de la novela social del pasado. Este cambio quedó marcado por la publicación de Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos.

En esta renovación también destacaron figuras como Camilo José Cela y Miguel Delibes, junto con autores de la llamada Generación del Medio Siglo. Se produjo así un paso Sigue leyendo

Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Realismo Mágico y Nueva Narrativa

Narrativa hispanoamericana enel s.Xx


Esta se configuro con rasgos temáticos y formales.Rasgos temáticos:1La fantasía,lo irracional aparece como un igrediente mas de la realidad cotidiana.2Lo fantástico,se percibe una realidad compleja,desordenada que se refleja en lo misterioso o inexplicable.3La condición human,se plantean los grandes problemas del ser humano; visión pesimista. 4La literatura y el lenguaje.5.ELhumor, presenta diversas expresiones:burla divertida,sátira y humor metafísico Sigue leyendo