Madame Bovary y la Transformación de la Novela: Realismo, Psicología y Sociedad en el Siglo XIX

Referencia: Texto 3 – Madame Bovary (Carlos estaba triste…)

La Evolución de la Novela en el Siglo XIX: Del Romanticismo al Realismo

La Renovación Romántica y sus Vertientes

En el período romántico, algunos escritores realizan una profunda renovación de la novela. Esto nos conducirá durante largo tiempo a situarnos en la primera fila de la producción literaria. Así, el siglo XIX será considerado como el período áureo de la novela, y no solo por la cantidad que aparecieron.

En el período Sigue leyendo

Explorando la Renovación Narrativa en la Novela Española de los 60: Autores Clave y Características

La Renovación de la Novela en los Años 60

A partir de 1960, comienzan a manifestarse signos de cansancio del realismo que predominaba en la novela española durante la primera mitad del siglo XX. Los autores cada vez se ven más influenciados por las aportaciones extranjeras de autores como Joyce, Proust o Faulkner y especialmente de la novela hispanoamericana. La novela de los 60 por excelencia va a ser la novela experimental que dominará durante esta década. Los autores experimentales denominan Sigue leyendo

Análisis Literario: Realismo, Naturalismo y la Obra de Emilia Pardo Bazán

APARTADO B

El marco en el que se inscribe esta obra es el Realismo, movimiento literario desarrollado a mediados del s. XIX. Los escritores realistas deciden abandonar las historias fantásticas y sentimentales propias del Romanticismo para pasar a una visión más realista del mundo y mucho más alejada del subjetivismo romántico. El género por excelencia de este movimiento es la novela, en donde los autores describen al detalle la vida cotidiana que les rodea a través de la descripción minuciosa Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Del Realismo al Naturalismo

El Realismo

El Realismo sustituye la exaltación de la libertad individual por el propósito de explicar y analizar la realidad social. Está relacionado con los conflictos sociales entre una burguesía dominante y una clase obrera que lucha por sus derechos mediante la formación de sindicatos y una serie de teorías filosóficas y sociológicas que van a cambiar la perspectiva de la sociedad. El Realismo nacerá en Francia con Balzac y Stendhal. Poco a poco, se extendió y triunfó por toda Europa. Sigue leyendo

El Realismo y Naturalismo: Contexto, Características y Autores Clave en la Literatura del Siglo XIX

Contexto Histórico y Social del Realismo

La segunda mitad del siglo XIX, época del Realismo, se caracteriza por ser un movimiento literario que surge en Europa con el objetivo de reflejar fielmente la realidad contemporánea. Esta nueva tendencia artística se fundamenta en la observación y descripción minuciosa del entorno del escritor.

Este cambio de enfoque se ve influenciado por transformaciones significativas:

  • Consolidación de la burguesía como clase social dominante, impulsando el desarrollo Sigue leyendo

Análisis Comparativo: ‘Entierro en Ornans’ y ‘Almuerzo sobre la Hierba’ – Realismo e Impresionismo

Análisis Comparativo: ‘El Entierro en Ornans’ y ‘Almuerzo sobre la Hierba’

‘El Entierro en Ornans’ de Gustave Courbet

FC (Ficha de Catalogación)

  • Nombre: El Entierro de Ornans
  • Autor: Gustave Courbet
  • Clientes:
  • Fecha: 1849
  • Relación con un conjunto: Presentada en el Salón, junto con otras obras como “Los albañiles”, que causaron gran escándalo. Años más tarde fue rechazada, pero esta obra inició el movimiento realista.
  • Estilo: Realismo
  • Ubicación original: El Salón de 1850
  • Ubicación actual: Museo Sigue leyendo

Explorando el Arte del Siglo XIX: Impresionismo, Postimpresionismo, Realismo y Romanticismo

Pintura Impresionista

El realismo, llevado hasta sus últimas consecuencias, había conducido a reproducir la naturaleza y las personas sin ninguna creatividad. El descubrimiento del daguerrotipo y la fotografía sustituían a la pintura en esas funciones. A mediados del siglo XIX se inician los estudios sobre la óptica, sobre la refracción de la luz, de la descomposición de los colores. El color es el resultado de la mezcla de los colores básicos en la retina humana; así, la impresión que Sigue leyendo

El Auge de la Narrativa Realista y Naturalista en el Siglo XIX

Literatura del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo

1. Contexto Histórico y Social

El Realismo y el Naturalismo surgen en el siglo XIX como reacción contra el Romanticismo. Influenciados por la Revolución Industrial, que provocó la urbanización, el crecimiento de la burguesía y la explotación obrera. La literatura de este periodo busca reflejar la realidad de forma objetiva y crítica.

2. Características

2.1. Realismo

El Realismo se caracteriza por:

El Matrimonio Arnolfini de Van Eyck: Simbolismo y Realismo en la Pintura Flamenca

Contextualización: El Arte Gótico y la Innovación Flamenca

El arte gótico, que floreció entre los siglos XII y XV, reflejó los profundos cambios materiales e intelectuales de la Europa bajomedieval. El renacimiento de la vida urbana impulsó el dinamismo económico y el auge de la burguesía, transformando las concepciones religiosas e intelectuales de la época.

En este contexto, la pintura experimentó una renovación significativa. Se superó el estilo simbólico y antinatural del románico, Sigue leyendo

Escultura ‘Los Primeros Fríos’ de Blay y la Torre Eiffel: Dos Hitos de Finales del Siglo XIX

Los Primeros Fríos de Miquel Blay: Un Estudio Detallado

Ficha Técnica (FC)

  • Nombre: Los Primeros Fríos
  • Autor: Miquel Blay
  • Clientes: Encargo para una exposición en Madrid
  • Fecha: 1891-92
  • Contexto: Blay realizó dos obras para esta exposición: una con figuras desnudas (esta) y otra de bronce con figuras vestidas.
  • Tipo de obra: Escultura exenta
  • Estilo: Realismo y Simbolismo
  • Ubicación original: Exposición Nacional de Madrid (1892)
  • Ubicación actual: MNAC (Museu Nacional d’Art de Catalunya)

Descripción (D) Sigue leyendo