Evolución de la Literatura Española: Del Realismo Decimonónico a la Edad de Plata

El Contexto Histórico y Literario de la España del Siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XIX, España vive una gran inestabilidad política: tras la Constitución de 1869 se instaura una monarquía breve, luego llega la Primera República (1873), varios golpes de Estado y finalmente la Restauración Borbónica con Alfonso XII, que trae estabilidad. La sociedad se fragmenta: surge el proletariado en plena industrialización y la burguesía se une a la nobleza, formando la élite.

El Realismo: Reflejo Sigue leyendo

La Escultura del Siglo XIX: Del Neoclasicismo a la Revolución de Rodin

Academicismo Neoclásico

La escultura experimentó un gran auge durante todo el siglo XIX, ya que gracias a las academias se desarrollaron escuelas nacionales cuya principal característica fue la inspiración en el Clasicismo. Son tantos y tan excelentes los grandes escultores que es imposible un estudio detallado de cada uno o de las particularidades de su escuela (foco con características comunes en un lugar y época determinados). Sin embargo, es posible establecer algunas características generales Sigue leyendo

Movimientos Literarios y Obras Esenciales del Siglo XIX y XX

Panorama Literario del Siglo XIX y XX

El Realismo y el Naturalismo (Siglo XIX)

El Realismo surge en la segunda mitad del siglo XIX como reacción contra el Romanticismo y se caracteriza por la observación objetiva de la vida cotidiana, el uso de descripciones minuciosas, lenguaje coloquial y narrador omnisciente, siendo la novela el género fundamental.

El Realismo en Europa y España

En Europa destacan Balzac como precursor, Stendhal y Flaubert en Francia, Dickens en Inglaterra y los rusos Dostoievski Sigue leyendo

Evolución del Arte en los Siglos XVIII y XIX: Neoclasicismo, Romanticismo y Vanguardias

El Neoclasicismo (Siglos XVIII-XIX)

Características Generales de la Arquitectura Neoclásica

La arquitectura neoclásica acepta la pureza racional de los edificios griegos. Sus características principales incluyen:

  • Se incorporan los frontones con escenas en relieve adaptadas al marco, a modo de los edificios de la Antigua Grecia.
  • Se utilizan tanto los órdenes griegos como el compuesto romano.
  • Se emplea la cúpula de tradición romana, mezclada en algunos edificios con elementos griegos.
  • Se busca una Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Características y Autores Clave del Siglo XIX

Realismo y Naturalismo: Contexto y Definición

1. El Realismo

El Realismo aparece en el siglo XIX en Europa y defendía la representación de la realidad de una forma verdadera y lo más exacta posible. Se caracteriza por pretender reflejar la realidad tal y como es, buscando una descripción precisa, minuciosa y exacta.

Características del Realismo

  • Observación y Análisis: Reflejar la realidad es el objetivo principal de sus obras.
  • Inclinación por la Novela: Es el género escogido por los realistas, Sigue leyendo

Movimientos Clave de la Literatura Española: Generación del 27 y Realismo del Siglo XIX

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 fue un grupo de autores que se dio a conocer en el homenaje a Góngora en 1927. Casi todos coincidieron en la Residencia de Estudiantes y estaban a favor de las reformas de la Segunda República.

Características de la Generación del 27

  • Mezclan la tradición y el vanguardismo, sin romper con las tradiciones.
  • Les influyen Góngora, los clásicos y el Romancero, de igual manera que vanguardias como el Surrealismo.
  • Intentan encontrar Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo y Modernismo: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XIX y XX

El Realismo Literario: Definición y Fundamentos

El Realismo es un movimiento literario y artístico que, influido por el positivismo, el darwinismo y el marxismo, busca representar objetivamente la vida cotidiana y los problemas sociales, dejando de lado el sentimentalismo del Romanticismo.

Características del Realismo

  1. Observación y Descripción Precisa de la Realidad: El escritor actúa como un investigador científico. Se utiliza documentación exhaustiva (apuntes, fuentes bibliográficas). La Sigue leyendo

De Galdós a las Vanguardias: Claves de la Literatura Española (1850-1936)

Valle-Inclán y el Esperpento: Luces de Bohemia

Cuando Ramón María del Valle-Inclán publica Luces de Bohemia en 1920, sabe que su obra no será bien recibida por el público, acostumbrado a comedias y sainetes, y por eso decide publicarla por entregas en el semanario España. No se estrenará en España hasta 1970, aunque hoy es considerada una de las cumbres del teatro moderno.

En esta obra, Valle-Inclán inaugura un nuevo género teatral: el esperpento, una forma de mostrar la realidad española Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Movimientos, Autores y Obras Clave

La literatura del siglo XVIII: Del Posbarroco al Prerromanticismo

La literatura del siglo XVIII sirvió de puente entre el Barroco y el Romanticismo. Una literatura que evoluciona desde la complejidad barroca a la claridad y didactismo neoclásicos para terminar acercándose a la exaltación del yo que supondría el Romanticismo. Llegan, junto con los primeros Borbones, las ideas ilustradas de Francia que sirven de base para el intento de reformar la política, la sociedad, la cultura y al propio Sigue leyendo

El Realismo y Naturalismo: Origen, Contexto Social y Etapas Literarias del Siglo XIX

Realismo y Naturalismo: Definición y Origen

Este movimiento cultural y artístico de la segunda mitad del siglo XIX surgió en Europa cuando aún el Romanticismo pervivía en la vida literaria y política. Defendía la representación de la realidad de una forma verdadera y lo más exacta posible.

Se considera a autores como Stendhal (1783-1842) precursores de esta estética.

1. Contexto Histórico y Social

A mediados del siglo XIX se había superado la confrontación entre el Antiguo Régimen y la Sigue leyendo