Panorama de la Literatura Norteamericana y Movimientos Clave del Siglo XIX

Fundadores de la Literatura Norteamericana Temprana

Washington Irving

Fue el primer autor en mantener contactos culturales con Europa. Su fama llegó con la publicación de obras como El libro de los apuntes, que incluye el relato de Rip Van Winkle, una narración fantástica protagonizada por un personaje que despierta después de estar 20 años durmiendo.

James Fenimore Cooper

Alcanzó gran popularidad con una pentalogía sobre la lucha entre europeos y nativos al comienzo de la colonización, destacando Sigue leyendo

Grandes Figuras y Movimientos Literarios del Siglo XIX Español

El Romanticismo Español: Poetas Destacados

El Romanticismo español, un movimiento literario de gran intensidad, se manifestó a través de figuras clave que exploraron la subjetividad, la emoción y la libertad creativa.

José de Espronceda: El Poeta del Romanticismo por Excelencia

José de Espronceda es considerado el poeta del Romanticismo español por excelencia. En su obra, podemos distinguir dos tendencias principales:

  • Poesía Narrativa

    Destaca El estudiante de Salamanca, una historia misteriosa Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Siglo XVIII al XIX

El Neoclasicismo y el Siglo XVIII en España

1. La España del Siglo XVIII

1.1. Características de obras arquitectónicas

  • Racionalismo
  • Utilitarismo
  • Pureza formal
  • Intención moralizante

2. La Poesía del Siglo XVIII

2.1. Poesía Barroca

Temas y lenguaje de modelos como Góngora y Quevedo.

2.2. Poesía Rococó

  • Carácter cortesano.
  • Sencillez expresiva.
  • Sensualismo.
  • Tono festivo.
  • Anacreónticas (subgénero poético).

2.3. Poesía Neoclásica

  • Carácter clásico.
  • Mayor profundidad.

2.4. Poesía Ilustrada

Poesía racional Sigue leyendo

Grandes Maestros del Arte Moderno: Un Recorrido por sus Obras y Estilos

Goya

Goya: Pintor español encuadrado a inicios del siglo XIX. Fue capaz de prescindir de las pautas artísticas y estéticas de su época. Su obra se caracterizó por el empleo de diversas técnicas, la representación de temas variados, el predominio del color sobre el dibujo, la factura suelta de su pincelada, el enfoque naturalista y la crítica de la realidad, y su extraordinaria imaginación. Primero realizó cartones para la Real Fábrica de Tapices (*El Quitasol*). Se convirtió en pintor Sigue leyendo

Explorando el Romanticismo y Realismo Literario, y las Transformaciones Geopolíticas del Siglo XX

Movimientos Literarios del Siglo XIX: Romanticismo y Realismo

El Romanticismo fue un movimiento artístico y literario que surge a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, y se extendió por otros países de Europa y América durante la primera mitad del siglo XIX. El Realismo fue un movimiento artístico y literario que alcanzó su plenitud en Europa en la segunda mitad del siglo XIX.

Características Comparadas

  • Idealismo y Culto al Yo (Romanticismo) vs. Verosimilitud (Realismo)

    La cosmovisión Sigue leyendo

Grandes Corrientes Literarias: Realismo, Naturalismo, Renacimiento y Barroco

El Realismo y el Naturalismo

El Realismo es un movimiento cultural propio de la sociedad burguesa del siglo XIX. En general, muchos de sus rasgos son contrarios a los del movimiento anterior (Romanticismo).

Rasgos generales

  • Observación y descripción precisa de la realidad (documentación sobre personajes y ambientes a semejanza del método de observación científico).
  • Narración de hechos cercanos en el espacio y el tiempo (lo cotidiano frente a la evasión y fantasía románticas).
  • Crítica social Sigue leyendo

El Collar de Maupassant: Realismo, Naturalismo y Crítica Social en el Siglo XIX

Contexto Histórico-Literario de “El Collar”

En el contexto histórico, la Europa posterior a 1848 se caracteriza por la expansión económica y por un gran progreso técnico. Se consolida el poder de la burguesía, la cual deriva hacia posiciones conservadoras por la necesidad de defender sus nuevos privilegios frente al proletariado. Esta tensión social explica la aparición de gobiernos autoritarios de inspiración conservadora, que están al servicio de los intereses de la burguesía: Napoleón Sigue leyendo

Literatura del Siglo XIX: Novela, Realismo, Naturalismo y Modernismo

La Novela en el Siglo XIX

La consolidación de la burguesía como clase social ligada a la novela. Muchas novelas narran la conversión de los protagonistas en burgueses.

Realismo

Es una creación antirromántica. Intenta captar lo más exactamente y ampliamente posible la realidad: el novelista es una especie de historiador del presente. Busca la máxima objetividad y la verosimilitud: se narra en tercera persona y los hechos contados son creíbles. Uso coloquial de la lengua, lo menos retórico posible. Sigue leyendo

Explorando la Pintura del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo, Impresionismo y Postimpresionismo

La Evolución de la Pintura en el Siglo XIX

El Romanticismo

El Romanticismo surge como una reacción frente a la razón y las estrictas reglas del Neoclasicismo. Esta corriente valora la emoción, lo irracional, lo sublime, lo nacional, lo exótico y lo dramático.

Los temas frecuentes de esta etapa eran los paisajes salvajes, las escenas heroicas, trágicas o históricas, y la lucha por la libertad.

Los pintores más importantes de esta corriente son:

Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana: Movimientos y Autores Esenciales

El Realismo y el Naturalismo: Poesía y Teatro de Finales del Siglo XIX

Contexto Histórico

El Realismo y el Naturalismo surgen en Europa en la segunda mitad del siglo XIX como respuesta a los ideales románticos y a los profundos cambios sociales, políticos y económicos provocados por la Revolución Industrial y las revoluciones liberales. Estos movimientos reflejan la vida cotidiana y buscan mostrar la realidad tal como es, sin idealizaciones ni subjetividades. En cuanto al teatro, se destaca Sigue leyendo