Compendio de Filosofía: Ideas Clave de Pensadores Fundamentales

Hegel

Hegel, filósofo idealista alemán, afirmaba que la realidad es plenamente racional. Para él, la realidad procede del Espíritu Absoluto, una entidad inmaterial que gobierna la naturaleza y la historia. Hegel sostiene que todo lo real es racional, puesto que procede del Espíritu Absoluto, y que lo racional es real en el sentido de que las instituciones humanas son cada vez más racionales y justas. Defiende el progreso histórico y, según él, la astucia de la razón hace que la humanidad Sigue leyendo

La Fundación de Buero Vallejo: Entre la Ficción y la Realidad Carcelaria

La Fundación: La Fábula de la Realidad y la Ficción

Buero Vallejo subtituló La Fundación como «la fábula». La crítica y el propio autor la consideraron una tragedia, pues superaba el sentido de lo que es una fábula al plantear un conflicto que afecta al destino de los seres humanos. El autor siempre señaló el carácter trágico de su teatro y destacó las posibilidades del género para la purificación catártica y la crítica social.

Temas Principales

El tema principal es el enfrentamiento Sigue leyendo

Filosofía de Nietzsche: Conocimiento, Realidad, Ética y el Superhombre

Conocimiento

El lenguaje es una convención que no representa la esencia de las cosas. La realidad está en eterno cambio y los conceptos son fijos. La ciencia falsea la realidad al intentar reducirla a leyes.

Realidad

La parte dionisíaca de la realidad es la correspondiente a los excesos, el caos, la oscuridad. La parte apolínea de la realidad es la que se corresponde con la razón, la luz, el orden. Para Nietzsche, ambas son la realidad. La ciencia ha tomado solo la parte apolínea y por eso tenemos Sigue leyendo

Filosofía de Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo e Historicismo

El pensamiento de José Ortega y Gasset

Raciovitalismo

Ortega y Gasset, tras analizar las posturas enfrentadas en la Historia de la Filosofía (realismo-racionalismo, dogmatismo-escepticismo), propone el raciovitalismo. Afirma que la realidad radical es la vida de cada uno, el yo y su circunstancia. No existe un mundo sin un ser que piensa, ni un ser que piensa sin un mundo en el que pensar. El ser humano se define como proyecto, “ser de futuro”: es lo que quiere ser, dentro de sus circunstancias. Sigue leyendo

El Vitalismo de Nietzsche: Realidad, Nihilismo y Eterno Retorno

PROBLEMA DE LA REALIDAD. VITALISMO

Junto a Marx y Freud, Paul Ricœur les denomina los “filósofos de la sospecha”, por haber descubierto debajo de la aparente racionalidad humana, de la realidad palpable, pulsiones instintivas o intereses contrapuestos a lo aparente, que son las que, en definitiva, guían, controlan y definen tales dimensiones humanas. Encuadrada en la segunda mitad del s. XIX, la filosofía vitalista de Nietzsche ha abierto nuevos rumbos al pensamiento contemporáneo, al presentarse Sigue leyendo

Análisis del Símil de la Línea de Platón: Realidad y Conocimiento

TEXTO:

A: —Piensa entonces, como decíamos, cuáles son los dos que reinan: uno, el del género y ámbito inteligibles; otro, el del visible, y no digo ‘el del cielo’ para que no creas que hago juego de palabras. ¿Captas estas dos especies, la visible y la inteligible?

—Las capto.

—Toma ahora una línea dividida en dos partes desiguales; divide nuevamente cada sección según la misma proporción, la del género de lo que se ve y otra la del que se intelige, y tendrás distinta oscuridad Sigue leyendo

Felicidad y Realidad: Desmontando Mitos sobre Niños, Divorcio, Dinero y Educación

El Mito de la Felicidad Infantil

Aunque se suele asociar a los niños con la alegría, estudios recientes sugieren que su cuidado no siempre es fuente de felicidad. Investigadores como Norbert Schwarz, catedrático de Psicología de la Universidad de Michigan, señalan que el tiempo dedicado a la crianza no se asocia con un alto nivel de satisfacción en comparación con otras actividades como la vida social o el ocio. Cuidar de los hijos se percibe como una obligación, y el estado de ánimo durante Sigue leyendo

Análisis del personaje de Don Quijote en la novela de Cervantes

Análisis del Personaje de Don Quijote

Introducción

Don Quijote, el héroe de la gran parodia del libro de caballerías, es un caballero andante parodiado: un hombre que no distingue, al menos al principio, entre la vida y la ficción literaria. Este hecho motiva la mayor parte de los equívocos que enfrenta a lo largo de la novela y permite la inclusión de otros modelos literarios (con sus respectivas críticas y reanálisis).

El Aspecto Físico de Don Quijote

La caracterización del aspecto físico Sigue leyendo

Teoría de la Imagen de Platón y la Duda Cartesiana

Teoría de la Imagen de Platón

La teoría de la imagen de Platón se fundamenta en que la idea es algo perfecto, lo que más se acerca al conocimiento y a la verdad. Platón establece tres niveles de conocimiento:

  1. La Idea: Representa lo perfecto, la “verdad absoluta”. Simplemente es.
  2. La Cosa: Es una copia de la idea.
  3. La Imagen: Es el reflejo de la forma gráfica de una cosa, siendo a su vez una copia de la idea.

Platón utiliza la analogía de las bridas de caballo para ilustrar estos conceptos. La Sigue leyendo

La pérdida de identidad en “El jardín de los cerezos”

La obra de teatro El jardín de los cerezos, escrita por el autor ruso Antón Chéjov en 1904, narra la historia de una familia aristócrata que enfrenta problemas económicos. Los personajes principales son Lubov, Ania, Varia, Grisha, y el hermano de Lubov, Gaiev. La posible solución a sus dificultades reside en la venta de su extensa finca, que da nombre a la obra: “El Jardín de los Cerezos”. Sin embargo, la familia se resiste a esta idea. Lopajin, un comerciante consciente de su situación, Sigue leyendo