Filosofía y Ética: San Agustín, Kant y Hume

Preguntas largas:San Agustín: La verdad y el conocimento interior


Ciencia y sabiduría.Agustín parte de una visión platónica(la verdad y el ser es lo inmutable,lo eterno).A partir de sto Agustín tiene una postura en contra de los escépticos.Esto viene de la autoconciencia  q es nuestro interior,nuestro pensamiento, donde podemos encontrar la verdad.La teoría del conocimiento va de lo exterior a lo interior y de lo interior a lo superior,Dios.Agustín cree q la verda esta en su interior(si Sigue leyendo

La Ilustración: Movimiento Intelectual del Siglo XVIII

Introducción

La Ilustración fue un movimiento intelectual desarrollado durante el siglo XVIII que se basó en la exaltación de la razón y la experimentación como medios para lograr el progreso y la felicidad. Rechazaba el pesimismo y el exceso de imaginación del Barroco.

Características

* Énfasis en la razón y la experimentación * Rechazo del pesimismo y la imaginación excesiva * Creencia en el progreso y la felicidad * Apoyo en la Enciclopedia para difundir el conocimiento

Influencia Política

* Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento de Kant: Una Síntesis de Racionalismo y Empirismo

Teoría del Conocimiento de Kant

Introducción

Para superar el antagonismo entre racionalismo y empirismo, Immanuel Kant formuló una teoría del conocimiento que integraba aspectos válidos de ambas posturas.

Facultades del Conocimiento

Según Kant, el proceso de conocimiento involucra tres facultades humanas:

1. Sensibilidad

* Recibe datos externos a través de los sentidos. * Ubica los datos en el espacio y el tiempo, que son condiciones subjetivas de la experiencia.

2. Entendimiento

* Ordena los datos Sigue leyendo

Teorías del Conocimiento y la Percepción

El Arte

El arte es una preocupación del hombre que nos lleva a preguntarnos por sus características. El arte no se describe por los materiales: es producto de la realidad y la imaginación, es fuente de conocimiento y placer estético, es abierto, ayuda a formar visiones, mejora nuestra sensibilidad, favorece la reflexión y favorece la relación social.

Corrientes Filosóficas

Escepticismo

Niega que el hombre pueda obtener juicios seguros. Su principal exponente es Pirrón de Elis.

Realismo

Conjunto Sigue leyendo

La Ilustración y el Pensamiento de Kant: Razón, Moral y Progreso

Características del Siglo XIX

Es el siglo del progreso, la ciencia y la técnica, pero también de importantes convulsiones sociales y políticas. Es la edad de la rebeldía del ser humano, que se enfrenta a todo lo que considera injusto.

Cambios en el Siglo XIX

Se producen cambios sociales y económicos provocados por la Revolución Industrial, y cambios políticos nacidos de la Revolución Francesa.

Cambio o Revolución Política

Consiste en la agonía del antiguo régimen, que desaparece después Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Heráclito y Nietzsche

Heráclito y Nietzsche: Una Crítica a la Tradición Filosófica

1. La Crítica de Heráclito a la Percepción Sensorial

El texto resalta la perspectiva de Heráclito, quien desafiaba la interpretación convencional de los sentidos. Mientras otros filósofos rechazaban la percepción sensorial por su variabilidad, él cuestionaba su fiabilidad al mostrar las cosas con duración y unidad. Heráclito consideraba que la falsedad no residía en los sentidos en sí mismos, sino en la interpretación racional Sigue leyendo

La Ilustración y la Ética Kantiana

La Ilustración

Ilustración: Es un período de la historia europea que comienza en el Renacimiento (s. XVII-XVIII). Las ideas de Locke son típicamente ilustradas. Los valores de la Ilustración tuvieron repercusión en Europa y América, y están en el origen de las aspiraciones de los hombres en este tiempo para emanciparse de la metrópoli, lo cual se notará cuando estalla la Revolución Francesa y seguidamente en los países sudamericanos.

Manuel Kant

Manuel Kant: Uno de los símbolos generales Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Dogmática: La Razón Engañosa y la Afirmación del Devenir

Comentario 1

El autor se propone describir las características que definen a los filósofos dogmáticos y Nietzsche pretende descalificar a los filósofos tradicionales platónicos. Estos representan un modo de hacer filosofía que empieza con Parménides y llega a Comte. Estos afirman la existencia de un ser inmutable que se opone a los seres cambiantes que conforman una realidad aparente menos real. La primera idiosincrasia de los filósofos es su odio al devenir. Mediante las momias conceptuales, Sigue leyendo

Filosofía y Ciencia: Dos Miradas al Mundo

Seamos coherentes

La única exigencia que deben satisfacer las opiniones de los filósofos es que sean racionales, argumentadas y coherentes. En filosofía nadie tiene la última palabra. Nadie se atreve a discutir los teoremas matemáticos de Pitágoras, pero las ideas platónicas sobre el alma o el gobierno son objeto de un encendido debate entre sus partidarios.

Razones y Hechos

El conocimiento teórico

La filosofía, como la ciencia, nacen como una alternativa racional a las cosmogonías [mito que Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía

RACIONALIDAD: se define como el uso de la razón para escoger las mejores razones o las acciones mas adecuadas. Nicolás define la recionalidad consiste en el uso apropiado de la razón para elegir de la mejor manera posible.*Teórica:al uso d la razón cuando escoge las mejores razones pior las k una afirmación es considerada verdadera*Practica:consiste en el uso de la razón cuando eskoge los medios mas adecuados para lograr un objetivo determinado.ENUNCIADOS: son oraciones k afirman o niegan Sigue leyendo