Descartes y Ockham: Razón, Fe y la Separación Iglesia-Estado

Descartes: El Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza

Autor: René Descartes, filósofo y científico francés del siglo XVII. Fue uno de los iniciadores del racionalismo y de la filosofía moderna. Para Descartes, toda autoridad debía provenir de la razón.

Tema: Búsqueda de un principio firme para la filosofía, duda de las certezas comúnmente aceptadas. Concluye que “pienso, luego existo” es ese principio.

Ideas principales:

  • Dado que los sentidos a veces pueden engañarnos, duda de la validez Sigue leyendo

Del Pensamiento Arcaico al Conocimiento Científico: Evolución de la Razón

Rasgos Distintivos del Pensamiento Arcaico

a. Es un pensamiento infundado, se limitaba a hacer afirmaciones pero sin fundamentarlas, sin demostrarlas de alguna manera; lo que afirmaba podía ser verdad o no.

b. Es un pensamiento acrítico; no daba razones de sí mismo, no explicitaba ni analizaba su metodología; no se planteaba si el camino que seguía para realizar sus afirmaciones era el adecuado o no.

c. Es un pensamiento de carácter antropomórfico; para explicar el mundo los humanos primitivos Sigue leyendo

Razón y Fe en Santo Tomás de Aquino: Claves de su Filosofía

RAZÓN Y FE – SANTO TOMÁS

Existen dos grandes ciencias: la filosofía y la teología. La primera tiene como base la razón, mientras que la segunda se basa en la fe. La filosofía es ciencia primera o fundamento de las demás y su modo de trabajar es a partir de la experiencia (empirismo) y, usando la razón, se eleva a Dios. La teología usa como punto de partida la fe y su palabra revelada, y desde ahí, usando la razón, desciende hasta el mundo natural para explicar las cosas de este.

Según Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento en la Edad Media: De la Patrística al Criticismo

Edad Media. La caída del Imperio Romano marca el inicio de la Edad Media (siglo V-XV d. C.), dividida en Alta Edad Media (V-XII) y Baja Edad Media (XIII-XV). El debate central de este periodo gira en torno a la explicación del mundo, que comienza a ser cristiana, introduciendo la fe como instrumento de conocimiento. Inicialmente prohibido por el emperador Constantino, el cristianismo se legaliza con el Edicto de Milán. En los últimos dos siglos del Imperio Romano, la Iglesia se organiza y cobra Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica a la Razón y la Filosofía Occidental

1. Los Mejoradores de la Humanidad

El texto de Nietzsche expone una crítica profunda hacia la razón y la filosofía occidental, con Platón como punto de partida crucial. Nietzsche argumenta que el juicio moral y la concepción del “mundo verdadero” por parte de los filósofos son construcciones ficticias, originadas por la incapacidad humana de enfrentarse a la realidad en constante cambio. Para Nietzsche, Platón representa el punto más oscuro de la historia filosófica, al establecer una dicotomía Sigue leyendo

Las Cinco Vías de Santo Tomás y su Filosofía

Las Cinco Vías hacia la Existencia de Dios

Primera Vía: El Motor Inmóvil

Basada en el movimiento: Consta por el testimonio de los sentidos que en el mundo hay cosas que se mueven. Todo lo que se mueve es movido por otro. Ser movido requiere estar en potencia y, para moverse, es necesario estar en acto. Es imposible que una cosa sea al mismo tiempo y de la misma manera motor y cosa movida. Por consiguiente, es necesario llegar a un primer motor, acto puro, que no sea movido por alguien, que es Dios. Sigue leyendo

La Relación Fe-Razón en Tomás de Aquino y el Método Cartesiano

Tomás de Aquino: La Relación Fe-Razón

Tomás de Aquino construye una síntesis filosófico-teleológica basándose en la filosofía de Aristóteles. También replantea la relación entre fe y razón de filósofos anteriores, dotando a esta última de mayor autonomía. No obstante, se mantiene dentro de la tradición filosófica cristiana, aceptando el dominio de lo teleológico.

La Única Verdad

Durante el siglo XIII, los averroístas insistían en la teoría de la “doble verdad”, que defendía Sigue leyendo

El Pensamiento de San Agustín: Razón, Fe y la Existencia del Mal

San Agustín: La Relación entre Razón y Fe

En el siglo IV, con el encuentro entre la filosofía y el cristianismo, surge el problema de las relaciones entre la razón y la fe. Mientras que la filosofía se guía por la razón, el cristianismo procede de la fe, y, puesto que pueden diferir, hay que deslindar lo que corresponde a cada una de ellas. En San Agustín no aparece una demarcación clara entre una y otra. Considera que, en un primer momento, la razón ayuda al hombre a alcanzar la fe, pero Sigue leyendo

El Método de Descartes: Reglas para la Razón

Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Duda

Introducción

En la primera parte del discurso, se nos presenta a un hombre cansado de los errores y de la inutilidad de los conocimientos adquiridos durante su formación. El texto describe a un hombre que camina solo y a oscuras. La filosofía de Descartes se conoce como la filosofía de la cautela, de la precaución para no repetir los errores del pasado. Antes de abordar la cuestión metafísica, Descartes busca la manera de no equivocarse Sigue leyendo

Filosofía y Ética: La Persona, la Razón y el Dualismo

Cuerpo y Alma

Uno de los problemas más antiguos de la filosofía es la constitución del ser humano por un cuerpo y un alma, y sus relaciones mutuas. Actualmente, se prefiere utilizar las expresiones mente y cerebro para referirse a la actividad psíquica o espiritual en relación con un órgano del cuerpo.

Monismo Materialista

Consiste en explicar el psiquismo humano a partir del desarrollo que el cerebro ha alcanzado en el ser humano, admitiendo como única realidad fundamental la materia.

Dualismo

Conjunto Sigue leyendo