Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Kant: Entendimiento, Razón y Libertad

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Kant

Entendimiento

El entendimiento es tratado en la Analítica Trascendental, la segunda parte de la Crítica de la Razón Pura (KrV). Se define como la capacidad de conceptualizar y juzgar el mundo fenoménico constituido por la sensibilidad. El entendimiento es el portador de las categorías, que son concebidas como conceptos puros y a priori del entendimiento que poseen una dimensión exclusivamente lógico-lingüística y que, aplicados al ámbito de Sigue leyendo

La Ilustración y su Impacto en la Filosofía Moderna

La Ilustración como Emancipación

La Ilustración como emancipación es un pensamiento que se inserta directamente en la ideología y las intenciones de la Ilustración. ¿Qué es la Ilustración? Es la salida del hombre de su minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Para desarrollar el proyecto ilustrado son imprescindibles la libertad y la confianza en la razón.

Ahora no se vive Sigue leyendo

Explorando el Legado de Kant: Razón, Ética y Sociedad

Relación con otros pensadores e Influencias

Entre las influencias que recibe Kant, como la física de Newton, el empirismo y el racionalismo, también se encuentra el ilustrado Rousseau, quien provoca un primer conflicto en su mentalidad anterior. Kant confiesa que había puesto toda su confianza en las ciencias hasta el día en que la lectura de Rousseau le convenció de que los progresos de las ciencias y de las artes no conseguían que los hombres fueran ni mejores ni más felices. ¿Cómo lograr Sigue leyendo

Orígenes del Pensamiento Racional: De Tales a Aristóteles

FILOSOFÍA ANTIGUA

Durante miles de años, la utilidad del mundo se explicaba exclusivamente en términos religiosos. La interpretación de la naturaleza desde el hombre, y no desde dioses y sacerdotes, nos introduce a uno de los problemas centrales de la filosofía: el mundo, abordado desde una perspectiva cosmológica. En la etapa presocrática, fundamentalmente una filosofía de la naturaleza, se postula una ley interna que asegura la uniformidad del acontecer de los fenómenos: la misma causa Sigue leyendo

Exploración del Pensamiento Tomista: Filosofía, Teología y Existencia

Santo Tomás

Relaciones entre Fe y Razón

Tomás de Aquino establece la primera diferencia medieval entre filosofía y teología, clave para comprender las relaciones entre fe y razón. Distingue entre:

  • Teología natural: Parte de la filosofía que se ocupa de las cuestiones teológicas.
  • Teología dogmática: Discurso fundado en la revelación y transmitido en la Biblia.

Basándose en esto, establece las relaciones entre fe y razón:

  • La teología se sirve de la razón en sus argumentos y comprensión Sigue leyendo

El Método Cartesiano: Razón, Conocimiento y la Búsqueda de la Verdad

La Filosofía Cartesiana: Objetivos y Contexto

La filosofía cartesiana trata de alcanzar dos objetivos principales: la unificación de las ciencias en una sola, ya que la razón es única, y el esclarecimiento de los problemas del conocimiento y la crisis en el ámbito del pensamiento a partir del Renacimiento.

El Camino hacia el Conocimiento Verdadero

Para Descartes, el conocimiento verdadero solo se puede alcanzar si se conoce la estructura y funcionamiento de la razón. Hay dos vías para acceder Sigue leyendo

La emancipación del pensamiento: Claves de la filosofía moral de Kant

La Ilustración según Kant: Un Llamado a la Madurez Intelectual

Immanuel Kant, figura clave de la Ilustración alemana, define este movimiento como la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. Un menor de edad es aquel que no puede conducirse ni responsabilizarse por sí mismo; sin embargo, Kant califica esta minoría de edad como “autoculpable” porque no radica en la incapacidad, sino en la actitud personal. La pereza y el miedo son los principales obstáculos para superar esta situación. Sigue leyendo

Exploración del Pensamiento de Kant: Conocimiento, Razón y Experiencia

Antecedentes de Kant

Kant, figura clave de finales del siglo XVIII, se dedicó a explorar los límites del conocimiento humano y la moral. Su obra aborda dos preguntas fundamentales: ¿qué puede conocer el hombre? y ¿qué debe hacer? La primera la responde en su “Crítica a la razón pura” y la segunda en su “Crítica de la razón práctica”.

Los antecedentes de Kant se encuentran en diversas corrientes de pensamiento:

  • Dogmatismo racionalista: La razón, independiente de la experiencia, ofrece una Sigue leyendo

Formación del Conocimiento y Metafísica según Kant

Pasos para la Formación del Conocimiento según Kant

Kant describe dos pasos fundamentales en la formación del conocimiento:

  1. Percepción de lo Sensible (Sensibilidad) – Estética Trascendental: El conocimiento comienza con la percepción de los objetos a través de los sentidos. Aquí, el espacio y el tiempo son formas a priori de la sensibilidad, es decir, condiciones que el sujeto impone a la experiencia, no propiedades de los objetos en sí mismos. El resultado es la elaboración del fenómeno, Sigue leyendo

Fundamentos de la Ética: Razón, Imperativos y la Moral Kantiana

ÉTICA: Razón

Razón Teórica y Razón Práctica

La ética se divide en dos ramas principales:

  • Razón teórica: Se ocupa de cómo son las cosas, del ser, y se expresa a través de juicios.
  • Razón práctica: Se ocupa de cómo debe ser la conducta humana, del deber ser, y se expresa a través de imperativos y mandatos.

Los principios éticos deben proceder de la propia razón y ser a priori, universales y necesarios (independientemente de las circunstancias).

Éticas Materiales (Ética Aristotélica)

Son Sigue leyendo