Desarrollo del espíritu crítico en el siglo XVIII: Razón, naturaleza y sociedad

El desarrollo del espíritu crítico: La Ilustración

Los escritos del siglo XVIII articulan dos conceptos: la razón y la naturaleza. Ambos se aplican a la vida y establecen un nuevo orden de valores.

La razón

Es el instrumento con el que cuenta el hombre para conocer el mundo y a sí mismo. Se utiliza como medio para alcanzar la bondad y la virtud, cualidades que llevan a la felicidad. Aunque hay discrepancias, como la de Rousseau, que desvinculan la bondad y la felicidad e incluso considera superior Sigue leyendo

Características y Pensamiento de la Ilustración: Un Movimiento Transformador

Kant y la Ilustración

Kant es un filósofo ilustrado. Es habitual considerar la Ilustración como una etapa cultural, sociológica y política que se desarrolla entre dos revoluciones. Se abre con la Revolución Gloriosa inglesa de 1688-1689 y se cierra con la Revolución Francesa de 1789. Kant dice que la Ilustración intenta liberar al hombre de su “culpable incapacidad”: incapacidad por no ser capaz de darse a sí mismo sus propias leyes y normas de conducta, y culpable porque este defecto no Sigue leyendo

Immanuel Kant: Filosofía Crítica, Razón y Ética en la Ilustración

La Ilustración, período caracterizado por el avance del pensamiento racional y la búsqueda de la autonomía individual, sirvió como marco intelectual para la obra de Immanuel Kant. Este filósofo alemán fue uno de los pensadores más influyentes de la época, cuya obra, particularmente la Crítica de la Razón Pura, transformó la filosofía occidental y sentó las bases para la epistemología moderna.

En el contexto de la Ilustración, donde se promovía la primacía de la razón y la crítica Sigue leyendo

Historia de la Filosofía: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad

Breve Historia de la Filosofía

El Nacimiento en Grecia

La filosofía surge en Grecia en el siglo VI a. C. cuando el logos (explicación racional) sustituye al mito (narración).

  • Monistas: Tales de Mileto consideraba que el principio de todo era el agua.
  • Pluralistas: Demócrito postulaba que todo estaba compuesto por átomos.

Sócrates, Platón y Aristóteles

  • Ironía socrática: “Solo sé que no sé nada”.
  • Mayéutica: El arte de “parir” ideas.
  • Platón: Escribió sobre el pensamiento de su maestro, Sócrates. Sigue leyendo

Vida y Filosofía de Immanuel Kant: Influencias, Conceptos y Legado

Vida y Obra de Immanuel Kant

Immanuel Kant nació en Alemania en 1724, en el seno de una familia humilde. Estudió en la universidad, donde más tarde ejerció como profesor y, posteriormente, como rector. Falleció a los 80 años. Su filosofía se resume, a grandes rasgos, en tres preguntas: ¿qué puedo conocer?, ¿qué puedo hacer?, ¿qué puedo esperar? Estas se resumen en: ¿qué es el ser humano? Su pensamiento se relaciona con autores como Hobbes, Hume, Rousseau, Locke y Descartes, además Sigue leyendo

El Imperativo Categórico y la Revolución Copernicana en la Filosofía de Kant

La Ley Universal y la Libertad según Kant

Para Kant, la ley universal se manifiesta en el imperativo categórico, el cual se expresa en la siguiente frase: “El imperativo categórico es el único que se expresa en ley práctica, y los demás imperativos pueden llamarse principios, pero no leyes de voluntad”. Además, para el autor, la máxima ley no deja libertad para actuar de ninguna otra forma, ya que “mientras que el mandato incondicionado no deja a la voluntad ningún arbitrio con respecto Sigue leyendo

Crítica de Kant a la Metafísica Tradicional: Alma, Mundo y Dios

La Dialéctica Trascendental y la Imposibilidad de la Metafísica como Ciencia

En la Dialéctica Trascendental, Immanuel Kant realiza una crítica a la metafísica como ciencia, analizando la facultad de la razón. Sostiene que la razón pura, al operar sin la base de la experiencia, se torna dialéctica y contradictoria.

Kant entiende la metafísica tradicional como un discurso basado en meros conceptos, de modo analítico, guiado por la lógica, que pretende establecer a priori las condiciones más Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Kant: Entendimiento, Razón y Libertad

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Kant

Entendimiento

El entendimiento es tratado en la Analítica Trascendental, la segunda parte de la Crítica de la Razón Pura (KrV). Se define como la capacidad de conceptualizar y juzgar el mundo fenoménico constituido por la sensibilidad. El entendimiento es el portador de las categorías, que son concebidas como conceptos puros y a priori del entendimiento que poseen una dimensión exclusivamente lógico-lingüística y que, aplicados al ámbito de Sigue leyendo

La Ilustración y su Impacto en la Filosofía Moderna

La Ilustración como Emancipación

La Ilustración como emancipación es un pensamiento que se inserta directamente en la ideología y las intenciones de la Ilustración. ¿Qué es la Ilustración? Es la salida del hombre de su minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Para desarrollar el proyecto ilustrado son imprescindibles la libertad y la confianza en la razón.

Ahora no se vive Sigue leyendo

Explorando el Legado de Kant: Razón, Ética y Sociedad

Relación con otros pensadores e Influencias

Entre las influencias que recibe Kant, como la física de Newton, el empirismo y el racionalismo, también se encuentra el ilustrado Rousseau, quien provoca un primer conflicto en su mentalidad anterior. Kant confiesa que había puesto toda su confianza en las ciencias hasta el día en que la lectura de Rousseau le convenció de que los progresos de las ciencias y de las artes no conseguían que los hombres fueran ni mejores ni más felices. ¿Cómo lograr Sigue leyendo