Filosofía Moderna: Empirismo y Racionalismo

El Estudio de la Naturaleza Humana y la Moral

El estudio más importante es el de la naturaleza humana, que va orientando los estudios hacia la moral.

Contenidos de la Mente

Las impresiones son aquellas percepciones que penetran con más fuerza (impresión, sensación y de reflexión). Las ideas son las imágenes atenuadas de las percepciones (ideas de memoria y de imaginación, alteraciones de sí mismas). Existe una especie de atracción por las ideas, como la de Newton. Por ello, Hume dice que las Sigue leyendo

Movimientos Filosóficos: Sofística, Epicureísmo y Más

La Sofística

La sofística es un movimiento cultural que se desarrolla en la Atenas del siglo V antes de la Era. Como consecuencia del proceso de democratización que se produce en Atenas en los siglos VI‐V a. de E. y que culmina en las reformas de Pericles, el logos, la palabra, adquiere una relevancia política fundamental. Los sofistas serán los encargados de enseñar a hablar en público a los hijos de los nuevos ricos que aspiran a ser la nueva clase dirigente. El objetivo del sofista es Sigue leyendo

El Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume: Una Comparación

La Realidad (Ontología” +

Descartes distingue tres tipos de realidades: el mundo físico (las sustancias extensas), los seres humanos (las sustancias pensantes) y Dios (la sustancia infinita)” + “

La realidad, lo que Descartes llama «el mundo», está formada por el conjunto de las sustancias extensas, cuerpo humano incluido” + “

Para Hume, la existencia de un mundo físico (formado por sustancias extensas), es una mera creencia generada por los hábitos de la razón. El hombre sólo tiene certeza Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento de Kant: Una Síntesis de Racionalismo y Empirismo

Teoría del Conocimiento de Kant

Introducción

Para superar el antagonismo entre racionalismo y empirismo, Immanuel Kant formuló una teoría del conocimiento que integraba aspectos válidos de ambas posturas.

Facultades del Conocimiento

Según Kant, el proceso de conocimiento involucra tres facultades humanas:

1. Sensibilidad

* Recibe datos externos a través de los sentidos. * Ubica los datos en el espacio y el tiempo, que son condiciones subjetivas de la experiencia.

2. Entendimiento

* Ordena los datos Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo: El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad

1.1. El problema del conocimiento en el siglo XVII: Racionalismo y Empirismo

Dos grandes escuelas:

Racionalismo: El conocimiento racional es la base del conocimiento científico.

Empirismo: Principio básico: nuestro conocimiento procede en última instancia de los sentidos. El origen y fundamento de nuestro conocimiento se encuentra en la experiencia sensible.

2.1. Los modos del conocimiento humano y el método

Dos modos del conocer de la razón:

Intuición: “Entiendo por intuición no el testimonio Sigue leyendo

Análisis del Pensamiento Cartesiano: Del Cogito a la Realidad

Problema del Conocimiento

Descartes introdujo un cambio significativo en la filosofía moderna al centrarse en el origen y fundamento del conocimiento. Su enfoque buscaba superar el escepticismo y la oscuridad de la Escolástica medieval. Inspirado en la física emergente y el método deductivo de las matemáticas, buscó reconstruir el edificio del saber bajo la luz de la razón. Utilizando la metáfora del árbol, Descartes conceptualizó la unidad de los conocimientos, donde la metafísica representaba Sigue leyendo

Análisis Comparativo del Pensamiento de Kant: Ética, Moral y Política

Ilusión Trascendental

La Ilusión Trascendental se puede definir como el error de la razón al intentar entender aquello que escapa de la misma, esto es, intentando aplicar las categorías del conocimiento a priori a aquello propio del Noúmeno. Esto da lugar a una serie de contradicciones lógicas, y se puede ver ejemplificado en los conceptos de Alma Inmortal (siendo esta meramente hipotética pero no demostrable), Mundo (alcanzando las antinomias de la razón pura, sea el mundo es finito o infinito, Sigue leyendo

La Filosofía Moderna: Una Revolución del Pensamiento

Los Orígenes de la Modernidad

La filosofía moderna surgió como resultado de las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que ocurrieron durante el Renacimiento, en los siglos XV y XVI. Estos cambios supusieron una ruptura con el mundo medieval y dieron lugar a una nueva visión del ser humano y del universo.

Principales Corrientes Filosóficas Modernas

La crisis de la escolástica medieval y la influencia del pensamiento científico llevaron a la filosofía a centrarse en Sigue leyendo

Descartes y Hume: Una Comparación de sus Filosofías

Relaciones

1.PROBLEMA DEL COONOCIMIENTO.Tanto Descartes como Hume comparten  los problemas y las inquietudes  de una nueva época: la modernidad. Ambos dan prioridad en su pensamiento al problema del conocimiento aunque con soluciones distintas. Igualmente advierten que Por otro lado, mientras para Descartes la razón trabaja desde ideas innatas (racionalismo), desconfiando de la experiencia como fuente segura de conocimiento, Hume, en cambio, propone la experiencia como origen (como ya hiciera Sigue leyendo

El Siglo XVIII: La Ilustración y sus Manifestaciones Literarias

El Siglo XVIII: La Ilustración y sus Manifestaciones Literarias

Contexto Histórico

Durante el siglo XVIII, Europa experimentó el declive del Antiguo Régimen, lo que desembocó en sucesos históricos cruciales como la Revolución Francesa. El sistema político vigente era el”Despotismo Ilustrad”, caracterizado por la centralización del poder y la idea de”Todo para el pueblo, pero sin el puebl”.

El movimiento cultural que renovó el pensamiento de este siglo fue la Ilustración (Siglo de las Luces) Sigue leyendo