Racionalismo y Empirismo Moderno: Descartes, Hobbes y Locke

Racionalismo y Empirismo Moderno

El Método Cartesiano

La Duda y la Primera Verdad

Según Descartes, lo más importante es cuestionarse los conocimientos y buscar las verdades indudables, ya que no todos los conocimientos son fiables. Es famosa su duda universal y metódica, que se fundamenta en las razones siguientes:

  • La incertidumbre de los datos sensoriales: duda que todos los datos que se originan en los sentidos.
  • Los errores de razonamiento: duda de los errores que comete el ser humano a menudo Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Racionalismo Cartesiano y Ética Kantiana

René Descartes: El Fundamento del Racionalismo

Ideas Principales

  1. Dado que los sentidos, en ocasiones, nos engañan, puedo poner en duda la validez de las sensaciones.
  2. Como a veces nos equivocamos en los razonamientos matemáticos, puedo suponer que mis demostraciones son falsas.
  3. No siempre está clara la distinción entre lo que percibimos en sueños y en la realidad; finjamos, entonces, que lo que hasta ahora hemos tomado por mundo real sea ilusión.
  4. «Pienso, luego existo»: es una verdad firme y Sigue leyendo

Comparación entre el Empirismo de Hume y el Racionalismo de Descartes

Glosario de Términos Filosóficos

A

Asociación de Ideas

La combinación entre diversas ideas es producida por la imaginación siguiendo tres leyes fundamentales: semejanza, contigüidad y causalidad. Tal como indica Hume, en esto se basa todo nuestro conocimiento.

Causa

Lo que precede y determina la existencia de otra cosa. Para hablar de “causa” debe hacer siempre un efecto vinculado a ella.

Ciencia del Hombre

Es el principal propósito de la filosofía de Hume. Con ella se pretende llegar a un Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica y el Cogito

Comienza el pensamiento moderno

Duda metódica:

Consiste en no aceptar ningún conocimiento que no sea absolutamente indudable:

  • No podemos fiarnos de los sentidos ya que a menudo nos engañan.
  • No podemos estar absolutamente seguros de cuál es la auténtica realidad, dada la imposibilidad de distinguir entre el sueño y la vigilia.
  • Ni siquiera podemos fiar de los razonamientos porque a menudos cometemos errores cuando razonamos.

Duda hiperbólica:

Puede que haya un genio maligno capaz de engañarnos y Sigue leyendo

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza en el Conocimiento

René Descartes nace en La Haye (Turena) en 1596, en 1616 concluye sus estudios obteniendo la licenciatura en Derecho Civil y Canónico por la Universidad de Poitiers. Etapa caracterizada por las del Crisis del viejo orden feudal, religiosa, política y la crisis generalizada de la cultura medieval. En la filosofía de Descartes todo gira en torno al método. La intención de Descartes es liberar a la filosofía de disputas y afirmaciones no fundamentadas y equivocadas. Todos los filósofos discuten Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Filosóficas Fundamentales

Introducción

El desarrollo de la filosofía moderna se caracteriza por la aparición de dos corrientes de pensamiento fundamentales: el racionalismo y el empirismo. Estas corrientes, que surgieron en el siglo XVII, se centran en la naturaleza del conocimiento y en la forma en que se adquiere. El racionalismo, representado por figuras como René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz, enfatiza el papel de la razón como fuente principal de conocimiento. Por otro lado, el empirismo, defendido Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Kant, Marx y Ortega y Gasset – Un análisis comparativo

**Kant: Criticismo y la Búsqueda de la Razón**

**El Problema Fundamental de la Filosofía**

Para Kant, el problema fundamental de la filosofía era averiguar si la razón es capaz de conocer. Para ello, se la debe someter a un juicio o valoración para determinar si puede resolver los problemas que plantea. Su finalidad es establecer los límites y posibilidades de la razón. En este sistema filosófico, hace especial hincapié en la dimensión activa del sujeto en el conocimiento y aborda todos Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo: Descartes y el Método Cartesiano

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Filosóficas

Racionalismo

Descartes, Spinoza y Leibniz son figuras clave del racionalismo, una corriente filosófica que otorga un valor fundamental a la razón. El racionalismo se contrapone al empirismo, representado por Locke, Hume y Berkeley.

Principios del Racionalismo

  • La razón como fuente de conocimiento: El racionalismo sostiene que la razón es la herramienta principal para acceder al conocimiento, incluso a lo que está más allá del mundo físico. Sigue leyendo

Racionalismo, Empirismo y el Método Cartesiano: Un Análisis Filosófico

Racionalismo y Empirismo

Dos Corrientes Filosóficas Contrapuestas

El racionalismo, movimiento filosófico que confía plenamente en la razón, tiene como figuras representativas a Descartes, Espinoza y Leibniz. Este se contrapone al empirismo, representado por Locke, Hume y Berkeley.

El Racionalismo: La Razón como Fuente de Conocimiento

Para el racionalismo, la razón es la herramienta fundamental para alcanzar el conocimiento. A través de ella, se puede comprender incluso lo que está más allá Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Racionalismo y Empirismo

Introducción

El estudio más importante es el de la naturaleza humana. Este estudio orienta los estudios hacia la moral. Contenidos de la mente: las impresiones son aquellas percepciones que penetran con más fuerza. Las impresiones son sensaciones y reflexiones. Las ideas son las imágenes atenuadas de las percepciones: ideas de memoria, de imaginación, alteraciones de sí mismas. Existe una especie de atracción por las ideas, como la de Newton. Por ello, Hume dice que las ideas son copias, no Sigue leyendo