Comparación entre el Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume

RELACIÓN DESCARTES/HUME

Contexto Histórico y Filosófico

Descartes es considerado el primer filósofo moderno. La filosofía moderna abarca desde el fin de la Edad Media hasta la filosofía de Kant. En la Edad Media, el pensamiento estaba supeditado a las concepciones religiosas. El primer rasgo de la filosofía moderna es la búsqueda de la autonomía del pensamiento, y Descartes es un exponente de esta tendencia.

Racionalismo vs. Empirismo

Descartes era racionalista, corriente de pensamiento fundada Sigue leyendo

El Racionalismo de Descartes

La Razón y el Saber

La razón es la facultad de distinguir lo verdadero de lo falso, presente en todos los seres humanos. La diversidad de opiniones es el resultado de haber dirigido los pensamientos por caminos diferentes.

En el siglo XVII, el saber se adquiría por 5 fuentes diferentes:

  1. Conocimientos obvios que no requieren meditación alguna (niñez).
  2. Conocimiento sensible (5 sentidos).
  3. Conservación.
  4. Lectura.
  5. Búsqueda de aquellos principios a partir de los cuales podemos deducir todo lo que hemos Sigue leyendo

El Pensamiento y la Sociedad en el Siglo XVIII: La Ilustración

Un impulso renovador transformó la vida social del siglo XVIII. Esta transformación originó una nueva concepción del ser humano y del mundo, culminando en la Revolución francesa e iniciando la Edad Contemporánea. En España, el Barroco finalizaba. El aislamiento político terminó con la muerte del último rey de la casa de Austria. Felipe V, el primer Borbón, incorporó a España a la política y cultura europeas. El Estado, tomando las riendas de la cultura, condenó los extremismos barrocos Sigue leyendo

El Cogito Ergo Sum y la Res Cogitans en la Filosofía de Descartes

El Cogito y la Res Cogitans

La Duda Metódica y la Primera Verdad

Descartes ha extendido la duda a todos los ámbitos del conocimiento buscando una verdad evidente. Sin embargo, no ha obtenido resultados, solo duda. El fracaso, hasta el momento, en esta búsqueda de la verdad evidente parece incitarlo al escepticismo (no es posible el conocimiento).

Descartes se encuentra en una situación en la que duda de los sentidos, duda de la realidad, duda de las demostraciones matemáticas, duda de todo. Pero Sigue leyendo

La Ilustración: Movimiento Cultural del Siglo XVIII

Contexto Histórico

La Ilustración fue el movimiento cultural que se desarrolló en Europa, especialmente en Francia, Inglaterra y Alemania, en el siglo XVIII, también conocido como el “Siglo de las Luces”.

Características de la Ilustración

  • El racionalismo
  • La educación
  • La cultura escrita (Enciclopedia francesa)
  • Nuevos valores: políticos, culturales y sociales
  • Visión optimista de la vida, defensa de la fraternidad, la tolerancia y la igualdad entre los hombres
  • La libertad
  • El progreso
  • El camino a la Sigue leyendo

El Derecho Natural Racionalista y la Evolución del Pensamiento Jurídico

El Método de la Glosa en el Estudio del Derecho Romano

Los Glosadores

Elaboraron un método consistente en el comentario o aclaración del texto del Corpus Iuris Civilis (glosa). Irnerio (magister artium) pasa por ser el fundador de la escuela y el glosador por excelencia fue Accursio, quien elaboró una exposición sintética (Summa) de la labor de estos primeros juristas.

El método de estos juristas se caracteriza por:

  1. Estudio directo y memorístico del Corpus Iuris Civilis, así como su análisis Sigue leyendo

Análisis del Discurso del Método de Descartes

1. Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

René Descartes, considerado el padre del Racionalismo, nació en La Haye, Francia, en una época de crisis, el siglo XVII. Su filosofía se desarrolló en un contexto marcado por:

  • Crisis socioeconómica: Descenso poblacional, inestabilidad económica y revueltas campesinas.
  • Cambios políticos: Caída de la monarquía absoluta en Inglaterra.
  • Guerras de religión: Destaca la Guerra de los Treinta Años en Alemania, generando hambre y enfermedades como Sigue leyendo

Análisis del Racionalismo Cartesiano y el Empirismo de Hume

René Descartes (1596-1650)

El Método Cartesiano

El método que Descartes emplea es el deductivo, analizando el método matemático y aplicándolo a la filosofía.

  1. Regla de la evidencia: No aceptar nada como verdadero a menos que se conozca con evidencia.
  2. Regla de la división: Descomponer cada dificultad en partes para encontrar la mejor solución, reconociendo un límite en la división: las “naturalezas simples”.
  3. Regla de la síntesis: Ordenar los pensamientos, comenzando por los objetos más simples Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

Contexto Cultural

La filosofía de René Descartes emerge en el tumultuoso siglo XVII, marcado por crisis demográficas, económicas, sociales, políticas e ideológicas. La disminución de la población, la inestabilidad económica, las revueltas campesinas y el declive de la monarquía absoluta (ejemplificado por las revoluciones inglesas de 1642 y 1688) son características de este período. Las guerras de religión, influenciadas por la Reforma Protestante y la Contrarreforma, reflejan la profunda Sigue leyendo

El Pensamiento de Descartes: Racionalismo, Duda Metódica y la Existencia de Dios

I+D+I

Comprende los trabajos creativos que se emplean en las empresas, las universidades y los centros de investigación públicos para aumentar el conocimiento humano y utilizarlo en nuevas aplicaciones de carácter productivo. Los tres componentes están interrelacionados:

  • Investigación básica (I): Su objetivo es obtener conocimiento científico sobre el funcionamiento del mundo.
  • Investigación aplicada (I): Busca descubrir posibles usos prácticos de ese conocimiento, por ejemplo, el descubrimiento Sigue leyendo