El Perspectivismo de Ortega y Gasset: Una Síntesis del Pensamiento Filosófico

Relación con el Racionalismo Cartesiano

La Realidad (Ontología)

A nivel ontológico, Descartes usa el concepto aristotélico de sustancia. La realidad está estructurada según el orden de las tres sustancias: alma, cuerpo y Dios. Para Descartes, ese orden es captado con certeza por la razón. Pero, para Ortega, se trata de un mundo ultravital y extrahistórico. Tal realidad racionalista no es perspectivista ni histórica; es absoluta. Ortega ve la vida como realidad radical, bajo el influjo del Sigue leyendo

La Revolución Científica y su Impacto en la Filosofía Moderna

El Auge de la Nueva Ciencia

La Nueva Ciencia, período comprendido entre Copérnico (siglo XVI) y Newton (siglo XVIII), marcó un cambio revolucionario en la ciencia, la técnica y la concepción del hombre. Este período, conocido como la Revolución Científica, vio el desarrollo de disciplinas como la anatomía, la astronomía y la mecánica. Entre las causas de esta revolución se encuentran la defensa del heliocentrismo, el rechazo de la ciencia aristotélica, el surgimiento del método científico Sigue leyendo

La Teoría Perspectivista de Ortega y Gasset: Una Nueva Visión de la Verdad

1. Superación del Culturalismo y el Vitalismo

El pensamiento moderno presentaba una dicotomía entre cultura y vida. Ortega y Gasset argumenta que la cultura no se opone a la vida, sino que surge de ella como una necesidad vital del hombre. La cultura parte de la vida, que es la “realidad radical” primordial.

  • Culturalismo: Defiende la cultura como elemento primordial, anterior a la vida.
  • Vitalismo: Defiende la vida como elemento primordial, anterior a la cultura.
  • Raciovitalismo: Propone que cultura Sigue leyendo

Pensamiento de Descartes: Duda Metódica, Cogito Ergo Sum y Dualismo

Pensamiento de Descartes

Razón y Método

Pensamiento Descartes: La razón se conoce gracias a dos operaciones fundamentales: la intuición (definida como una luz o instinto natural que permite conocer un concepto con total claridad y distinción) y la deducción (consiste en la cadena de conexiones necesarias que se establece a partir de conceptos que conocemos a partir de intuiciones). El método consiste en una serie de reglas que garanticen que estos dos conceptos se realizan correctamente:

Filosofía Moderna: Descartes y Hume – Empirismo y Racionalismo

Filosofía Moderna: Descartes y Hume

Contexto Histórico

Descartes

René Descartes vivió en el contexto de la Guerra de los Treinta Años. Tras la Paz de Westfalia, España inició su decadencia frente a Francia, que se impuso como el estado más influyente de Europa. Las consecuencias de la guerra fueron una gran crisis y una disminución en la población. Se impuso el absolutismo con una organización estamental. En la religión hubo un enfrentamiento entre la Reforma protestante de Lutero y la Sigue leyendo

La Crisis del Siglo XVII y el Surgimiento del Racionalismo

La crisis del siglo XVII fue política. La guerra de los 30 años fue una contienda de carácter religioso: católicos contra reformados. Este conflicto trajo una crisis económica y demográfica. El carácter ilusorio de la vida y la amenaza de muerte serán ideas recogidas por el Barroco.

La crisis también fue religiosa. Como consecuencia del conflicto bélico, la autoridad del papa se deteriora. No obstante, esta unidad estaba siendo amenazada desde siglos atrás por un ya iniciado nominalismo, Sigue leyendo

Historia de la Filosofía: Medieval y Moderna

La Filosofía Medieval

La época medieval se caracterizó por el predominio cultural en occidente de la religión cristiana. Los primeros teólogos y filósofos cristianos se enfrentaron a la filosofía griega, rechazando los aspectos que chocaban con su fe y adaptando aquellas teorías que resultaban más afines. La filosofía se puso al servicio de las creencias religiosas. La distancia entre la creencia y las filosofía hizo que la mayoría de los pensadores cristianos tuvieran que abordar el Sigue leyendo

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Filosofía y las Matemáticas

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad

La Inspiración del Método

En la segunda parte de su obra El Discurso del método, Descartes se propone indagar el verdadero método que le permita conseguir el conocimiento de todas las cosas de las que su espíritu fuera capaz. Inspirándose en la lógica filosófica, el análisis de los geómetras y el álgebra, se propone dar con un método que, asimilando las ventajas de esos tres, estuviera exento de sus defectos.

Los Cuatro Preceptos del Método Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas: De la Sofística al Positivismo

Sofística

Características

Movimiento político, cultural y filosófico desarrollado durante el siglo V a.C. Ligado a la democracia ateniense, se caracterizó por una actitud crítica ante las instituciones y revolucionó la paideia (educación tradicional griega). Introdujeron el concepto de los primeros profesionales de la enseñanza.

Como movimiento filosófico, ocupó un lugar intermedio entre la filosofía presocrática y la clásica. Su preocupación humanística propuso un giro antropológico Sigue leyendo

Análisis del Discurso del Método de Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Actualidad

Contexto Histórico-Cultural

El Discurso del método (1637) se presenta como un instrumento que proporciona certezas para afrontar las crisis de la época. Esta crisis supuso la caída de los fundamentos de la Europa medieval y el establecimiento de los pilares de la Europa moderna. La crisis del siglo XVII fue, en primer lugar, política. La Guerra de los Treinta Años, de raíz religiosa (católicos frente a reformistas), trajo una profunda crisis económica y demográfica. La crisis fue también Sigue leyendo